El politólogo John Magdaleno explicó en el programa #ConLaLuz de este jueves, 14 de mayo, las claves sobre las transiciones democráticas y cómo considera que en Venezuela la oposición debe estudiarlas para una mejor comprensión y uso de esos estudios elementos que le permitan avanzar hacia una transición en el país.
316 episodios de transiciones democráticas
Entre 1900 y 2017 se detectaron o produjeron no menos de 316 episodios de transiciones democráticas en el mundo.
De esos episodios, 102 fueron exitosos. Es decir concluyeron en la restitución de garantías y derechos que restablecieron el sistema democrático en ese número de países.
“Cuando se empiezan a examinar los casos de episodios exitosos se va a encontrar, al margen de cada una de las particularidades de esos procesos, que hay algunos aprendizajes, lecciones que pueden ser aplicables si los factores que allí operaron pueden ser intervenidos en Venezuela”, dijo Magdaleno.
Los que restituyen garantía vienen del régimen dominante
El profesor universitario, magíster en ciencias políticas y especialista en análisis de datos recordó en la entrevista con la directora de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, que quienes comienzan el camino a la transición con la restitución de algunas garantías son factores de los regímenes dominantes.
“El punto de inicio es la restitución de las garantías violadas, y ¿Quiénes están en la capacidad que puede restituirlas?, en la mayoría de los casos son partes del régimen dominante, en la mayor parte de los casos, pero ¿qué condiciones se produjeron en esa sociedad para estimularlos a esa restitución de las garantías?, sostuvo.
Dijo que de los 102 casos estudiados hasta ahora, en el 63 % de ellos “arranca la transición desde dentro del régimen autoritario”.
Cómo se restituyen las garantías en un régimen no democrático
Magdaleno explicó que el inicio de restitución de garantías en un régimen no democrático comienza por diferentes derechos como el emprendimiento, libertad económica, de pensamiento, opinión y asociación o los derechos de propiedad.
“La restitución de garantías es vital en todos los casos”, resaltó el politólogo.
Para ello es necesario que se reduzcan los costos de salida de los factores de la coalición dominante. Pero en Venezuela, advirtió, que esto no permea en algunos sectores…. Para estimular la transición democrática hay que preparar a la sociedad para que comprenda…. en Venezuela eso no se entiende”.
Propuesta de transición de EEUU no es viable
Consideró que la propuesta de transición democrática de Estados Unidos que incluye la instalación de un consejo de Estado para que tome el control del país, con la permanencia del alto mando militar y la conformación paritaria de esta instancia, se queda corta.
Primero porque un consejo de Estado es un órgano consultivo que no tiene poder de decisión, según la Constitución venezolana. Segundo porque la paridad de esta instancia reproduciría la misma confrontación entre chavismo-oposición y tercero “porque esa propuesta avanza en la garantía de formular incentivos, pero se queda corta porque los mecanismos que prevé para impulsar la transición son poco factibles”.
Qué piden regímenes dominantes para iniciar transiciones democráticas
Magdaleno explicó que según los casos estudiados, los regímenes dominantes solicitan diversas garantías.
Entre ellas está la de la sobrevivencia política, es decir que quedan habilitados para participar como actores políticos.
También suelen pedir garantías para sus familias o personales, que en algunos casos es no estar sujetos al sistema de justicia. Aunque en ninguno de los análisis hechos, signifique haya existido impunidad.
“Ni en la Argentina donde hubo un régimen sangriento. Allí han sido juzgadas y condenadas casi 300 personas y es uno de los casos donde mayores condiciones se ofrecieron a los militares.
Y otros solicitan garantías económicas, es decir mantener la riqueza o dinero que han amasado durante ese régimen dominante.
Venezuela es un régimen autoritario
Magdaleno dijo que en Venezuela existe un régimen autoritario, incluso desde que estaba Hugo Chávez, aunque este gozara de popularidad y legitimidad por la vía electoral.
Para él la administración de Nicolás Maduro tiene rasgos totalitarios. Estos se derivan principalmente de “una voluntad de dominación y control que incluye instituciones sociales”.
Pero también tiene rasgos sultanísticos. Es decir, “hay una especial presencia del liderazgo, porque hay un manejo neopatrimonial de los fondos públicos y se echa mano de los grupos paramilitares y parapoliciales”.
Violencia retrasa transiciones democráticas
Además reiteró que las transiciones democráticas son retrasadas por la violencia.
“La vía violenta es la que más dificulta una transición a la democracia… concluye cuando hay un arreglo básico con los factores de poder… cuando no lo hay, no puede haber una transición democrática ni democratización efectiva porque los factores de poder siempre van a ser una amenaza”.
En el caso de la Operación Gedeón dijo que la oposición abandonó su estrategia de participación electoral en el año 2017 después de las elecciones de gobernadores, lo que a su juicio abrió campo para que otros sectores consideran escenarios diferentes.
“No se comprende bien, experimentar por caminos que dificultan la transición, con una intervención militar las probabilidades son muy bajas”, subrayó.
Foto: Archivo