El Ejecutivo deberá recibir toda la ayuda internacional humanitaria que le ofrezcan al Estado, incluso si proviniera de una organización o Estado al que no le hubiera sido solicitada”, establece el artículo 16 de la Ley Especial para atender la Crisis Humanitaria en Salud, la sexta aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional este martes, 5 de abril.

La ley, presentada por el diputado y médico José Manuel Olivares, establece en el artículo 17 que para rechazar la ayuda internacional el Ejecutivo requiere de la previa autorización de la Asamblea Nacional, por lo que deberá comunicar al órgano legislativo los motivos por los cuales se niega a aceptar la ayuda.

Con el voto de la mayoría simple, el Parlamento decidirá si procede o no la petición del Gobierno en un lapso de dos días.

El proyecto también tipifica que una vez que la Academia Nacional de Medicina declare la emergencia humanitaria, el Ejecutivo estará en la obligación de desarrollar, junto al Ministerio de Salud, un Plan de Atención Prioritaria que será sometido a consulta popular. La Asamblea también será garante de que se cumpla.

La importación de medicamentos estará exenta temporalmente de los requisitos de registro sanitario nacional, pero contarán obligatoriamente con las certificaciones de origen que garanticen las buenas prácticas de elaboración y demás controles sanitarios “para agilizar el proceso” según tipifica el artículo 21.

Olivares enumeró una lista de 872 medicamentos que escasean en el país e invitó a la bancada chavista a “dejar de lado los colores para resolver los problemas de la gente”.

“No hay 872 medicamentos en Venezuela: medicamentos para el cáncer, medicamentos para la diabetes, para la tensión, para las convulsiones, el Parkinson, pastillas anticonceptivas, analgésicos, antipiréticos, medicamentos para los niños (…) en ninguna farmacia pública o privada”, aseguró.

YouTube video

La diputada del Psuv, Carmen Meléndez, respondió que está de acuerdo con dejar de lado las diferencias políticas para hacer lo que se tenga que hacer para conseguir los medicamentos. Sin embargo, al final del debate salvó su voto junto al resto de la bancada oficialista por no estar de acuerdo con el término “crisis”.

“El término crisis abre paso a una intervención extranjera”, manifestó el diputado chavista Yul Jabour.

Algunos incluso afirmaron que no existe una crisis de salud. El diputado Loengris Matheus señaló que en el país “no hay condiciones para declarar emergencia humanitaria”.

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario