"Yo vengo a votar hoy por mis venezolanos", exclamó señora de la tercera edad en el Colegio María Auxiliadora, Av. Rómulo Gallegos

A las elecciones del pasado 6 de diciembre se llegó en medio de un mar de incertidumbres. Entre rumores, malas prácticas, críticas, abuso de poder, ventajismo, censura en varios medios de comunicación,  divisiones y dudas arribó la fecha más esperada por los venezolanos.

La jornada del 6D es considerada histórica porque por primera vez la oposición en el país alcanza una supermayoría: 112 diputados es el número mágico de esta nueva Asamblea Nacional, con lo cual, la bancada que lo obtuvo puede tomar decisiones sin necesidad de negociar con sus vecinos. Se le considera una fracción  casi inalcanzable, más aún por una oposición, y por eso el espíritu del constituyente es colocar la vara alta para que los partidos se vean obligados a buscar acuerdos.

Sin embargo, una cosa es la técnica democrática y otra el ejercicio del poder. En esta saliente asamblea, uno  de los ejemplos fue el consenso abortado sobre la renovación del Consejo Nacional Electoral. A tres de sus miembros: Tibisay Lucena, Sandra Oblitas y Vicente Díaz se les vencieron sus periodos en 2014 y se requería el voto de las dos terceras partes de la AN para sus respectivas sustituciones.

Luego de semanas de conversaciones y preacuerdos en una comisión de postulaciones electorales,  para cumplir con la norma constitucional, llegó el 22 de diciembre de 2014 y  la bancada opositora plenaria de la AN no aprobó el preacuerdo alcanzado en la Comisión de Postulaciones Electorales. Inmediatamente, el presidente de la AN, el diputado Diosdado Cabello, recurrió a la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para que subsanara esta omisión. En cuatro días, el TSJ  designó a los nuevos titulares del CNE. Repiten las rectoras Tibisay Lucena y Sandra Oblitas, entra al juego Luis Emilio Rondón. El 29 de diciembre fueron juramentados, con sus respectivos suplentes.

De esta manera un tanto abrupta inicia el proceso electoral que culminó con las elecciones del 6D.

La hoja de ruta de la oposición

La Mesa de la Unidad Democrática debió lidiar con sus propias debilidades. En medio de errores y aciertos, la oposición vivió en 2014 un proceso de polarización interno que enfrentaba dos maneras de ver la lucha contra el gobierno. Los que propugnaban una vía rápida, como La Salida  y los que se mantenían en sus trece con la vía lenta o electoral. En medio de esas diatribas, es escogido como “pitcher emergente” Jesús Chúo Torrealba, nombrado coordinador general de la MUD, y por quien no muchos apostaban, ya que le tocaba sustituir al conocido Ramón Guillermo Aveledo.

Es así como luego de serios enfrentamientos entre los líderes de Voluntad Popular y Primero Justicia, el 23 de enero de 2015 se realiza un acto simbólico en el barrio El Morro, de Petare que es el comienzo de la hoja de ruta de la unidad electoral. Esta actividad tiene el toque  Torrealba, quien había destacado en los últimos años por el programa de radio y tv Radar de los barrios.

Aquel 23 de enero, el gobernador y excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski, la exdiputada María Corina Machado, el alcalde de la Gran Caracas, Antonio Ledezma y el diputado Freddy Guevara, del partido Voluntad Popular -organización liderada por Leopoldo López- suscribieron un compromiso con la Unidad.

“Venezuela recibe este 23 de Enero unida, como unida estuvo en aquel enero de 1958. Hoy también nos une el descontento: en el barrio y en la urbanización, en los sectores populares y en la clase media, a los venezolanos que alguna vez votaron por el oficialismo y a los que siempre estuvimos enfrentados al proyecto totalitario, nos hermana hoy una común convicción: ¡Esto no puede continuar! ” afirmaron los opositores en un comunicado.

Y agregaron “ La ruta hacia ese objetivo es LA UNIDAD: Unidad de sueño y compromiso, de preocupación y ocupación, de reflexión y lucha, UNIDAD DE VOTO Y CALLE. Y, por encima de todo, la reconstrucción de la comunidad nacional diversa y armónica, comprometida con las generaciones futuras. Avancemos sobre los escombros del Desastre Rojo hacia la libertad, la igualdad y el progreso de la Venezuela Unida. Y hagámoslo JUNTOS porque, como dice nuestro Gloria al Bravo Pueblo, “¡La Fuerza Es La Unión!”.

La MUD además debía lidiar con aquellos  que impulsaban la tesis de que este gobierno era una dictadura y como tal no saldría por votos, con los ataques del gobierno hacia sus líderes- encarcelamiento de Ledezma, el juicio a Leopoldo López, y la emergencia del liderazgo de su esposa Lilian Tintori, la retención de estudiantes en cárceles, el aislamiento económico, las inhabilitaciones  a cuatro candidatos de la coalición opositora (: Daniel Ceballos, Manuel Rosales, María Corina Machado y Enzo Scarano) la intervención judicial en las estructuras de cuatro aliados, la invisibilización en la mayoría de los medios audiovisuales y con los ataques de sus propios aliados que no quisieron sumarse a una tarjeta unitaria y armaron tienda aparte para la contienda del 6D.

El 22 de julio  de este año la MUD acuerda de postular las candidaturas a través de una tarjeta única.  Por petición de Voluntad Popular se llega a una nueva forma de gobernabilidad interna que deja en manos de los partidos más votados, PJ, AD, VP y UNT la toma de decisiones.

Aún le faltaría a la MUD enfrentar otras tácticas, como fue la intervención judicial de la directiva de Copei- con lo cual sus candidatos quedaron fuera de la alianza- la aprobación de la norma de paridad de género para las postulaciones, luego de haber llegado a una maqueta, la incertidumbre de que a través de un recurso judicial se les impidiera concretar la tarjeta unitaria y finalmente la campaña de MIN-Unidad que pretendió clonar la tarjeta de la MUD y confundir a los electores.

Primarias pa’ todo el mundo

Uno de las notas mas positivas que tuvo el proceso electoral venezolano fue la celebración de las primarias de la MUD y del Partido Socialista Unido de Venezuela. Aún sin fecha de elecciones para aquellos momentos, la MUD fue en mayo  primarias parciales. El 17 de mayo se celebraron elecciones en 33 circunscripciones ubicadas  en 12 estados (Falcón, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Táchira, Carabobo, Trujillo, Zulia, Distrito Capital, Anzoátegui, Bolívar y Cojedes). En el resto de los estados se escogieron los candidatos por consenso. Esto significó que aunque en una circunscripción de un estado hubo elección, en otros de ese mismo estado no las hubo.

Una característica de este proceso es que no fue trasmitido por la mayoría de los medios audiovisuales, ni siquiera los medios digitales. En una alianza, los medios emergentes Efecto Cocuyo y Vivo Play dieron especial cobertura al proceso.

En contraste, las primarias del Psuv fueron ampliamente reseñadas y a su favor cuenta que acordaron tener representantes mujeres y de los jóvenes. El Psuv fue a internas generales el 27 de junio, cinco días después de que el CNE informara que la fecha de las elecciones generales sería el 6 de diciembre. (https://biergardenencinitas.com/) La mayoría de sus candidaturas fueron elegidas en primarias, exceptuando las candidaturas por lista, que se reservaron los más polémicos y duros representantes del oficialismo.

Entre rumores,  guerra económica y ventajismo

Durante 2015 se agudizó la crisis económica de Venezuela. En medio de largas colas, las encuestas comenzaron a reflejar la combinación del descontento y una intención de voto mayoritariamente opositora, como nunca antes.

El gobierno venezolano intentó enfrentar este descalabro con la tesis de la guerra económica y aprovechó el decreto del presidente de Estados Unidos, Barack Obama para hacer efectivo un plan de agitación en la calle con lo cual mantener cohesionado a sus seguidores duros. No obstante, para el inicio de la campaña electoral todos los estudios mostraban que la primera opción de votos la tenía la oposición venezolana.

La fecha de la elección se supo el 22 de junio de 2015. Para aquel momento, la rectora Tibisay Lucena ofreció una rueda de prensa y cuestionó los ataques hacia el órgano electoral. La oposición venezolana había solicitado fijar la fecha en al menos nueve oportunidades. Mientras tanto hacia lobby con grupos de observadores, veedores y aliados internacionales que pudiesen venir a presenciar las elecciones.

El CNE solo aceptó el acompañamiento de Unasur asi como la visita de algunos exmandatarios, entre ellos el expresidente del gobierno español José Rodríguez Zapatero, quien fungió de bisagra para que en Miraflores se recibiera a invitados de la MUD como el expresidente colombiano Andrés Pastrana, quien desde el inicio de año, fomentó junto al expresidente español Felipe González, la activación de un grupo de exmandatarios con foco en Venezuela, quienes visibilizaron internacionalmente la situación de los presos políticos y las fallas del gobierno venezolano en la preservación de los derechos humanos.

Sin embargo, los grupos de observación nacionales si tuvieron cabida en el proceso, y algunos se incorporaron a las auditorias previas que avalaban la perfección del sistema en cuanto al aspecto técnico.

No obstante, las alabanzas al sistema electoral, las críticas de acompañantes nacionales e internacionales se enfocaron en el ventajismo electoral. En las tres semanas de campaña desde el gobierno se propiciaron actos de campaña con foco supuestamente de gestión en los cuales los candidatos del oficialismo eran protagonistas. Así el gobierno entregó taxis, abrió mercales a cielo abierto, inauguró rutas de transporte, entregó tabletas y Canaimitas, todo con presencia de los candidatos oficialistas.

De parte de los mandatarios regionales de oposición se evidenció también el uso de ventajismo, aunque no en la misma proporción. Los gobernadores Henrique Capriles Radonski y Henri Falcón apoyaron de frente a los candidatos de la coalición opositora e hicieron campaña con ellos, en sus respectivos estados.

La misión de estudio de Idea y el programa de Integridad Electoral de la Universidad Católica Andrés Bello, entregó un informe que enfatizaba en las fallas y soluciones a las debilidades del proceso electoral venezolano. La inequidad y el ventajismo son dos de las debilidades más grandes, dicen ellos y  el Observatorio Venezolano Electoral, lo ratifica.

El Día D llegó en medio de emociones

El 6 de diciembre el país despertó emocionado. Desde una semana antes ya se sentía el entusiasmo. Algunos expresaban temores por lo que podría ocurrir en horas de la tarde, pero los ojos de buena parte del mundo estaban en Venezuela. Al menos 10 mil periodistas fueron acreditados para la cobertura. Grupos de veedores, observadores y visitantes asistieron. Los medios independientes y emergentes tomaron previsiones para coberturas cruzadas y además por si ocurría un apagón en internet. Las ongs se aliaron para escuchar las denuncias de los electores.

La jornada se desarrolló mayoritariamente en calma. Las denuncias de muchos votantes tuvieron que ver con votos nulos y con presencia de puntos rojos cercanos a los centros de votación. Fue casi al final de la tarde cuando se presentaron incidentes que le agregaron tensión al día: La suspensión de credenciales al expresidente boliviano Jorge Quiroga por sus declaraciones- que solo fueron trasmitidas por Venevisión y el canal YouTube de la Unidad-, la declaración de prórroga por parte de la rectora Sandra Oblitas- en contradicción con los mensaje del día, de acuerdo con los cuales, los centros cerrarían a las 6 pm, exceptuando aquellos en donde hubiese electores en cola- y finalmente la declaración del rector Luis Emilio Rondón quien minutos después de la participación de Oblitas, afirmó que la prórroga era ilegal. Su sola afirmación bastó para que la señal de VTV lo excluyera del aire, y luego Globovisión.

Un caso muy particular fue la agresión que sufrió el reportero de Efecto Cocuyo, Irving Briceño, quien fue atracado por sujetos motorizados identificados con el oficialismo y cuando verificaba denuncias recibidas por este portal  en Antímano.

Los resultados tardaron más que en otras ocasiones en ser informados oficialmente. Pasada la medianoche, el CNE emitía el primer boletín, que daba cuenta que la oposición tenia al menos 99 curules y se conocía un nuevo récord de participación en unas legislativas venezolanas.  Más del 74% de electores votó.

Para el martes al atardecer ya se sabía que el criticado sistema electoral mayoritario que en 2010 favoreció al chavismo, esta vez jugó en su contra.  Escribe el periodista Eugenio Martínez: el Gran Polo Patriótico sumó  40,8% del total de sufragios válidos. Sin embargo, el sistema les adjudicó sólo 55 diputados, lo que equivale al 32,9% del total de curules de la Asamblea Nacional. Por otra parte, la oposición con 56,2% del total de sufragios válidos del 6D, logró ganar 112 diputados: el 67% de las curules.

La semana posterior a las elecciones no fue la excepción al clima de tensión que caracterizó este proceso. En medio de denuncias por coerción y retaliaciones por algunos del gobierno hacia quienes consideran les traicionaron,  declaraciones apresuradas del diputado electo Henry Ramos Allup (AD) y con la promesa del cambio, los venezolanos encaran el 2016 con la granincertidumbre de la crisis económica sin parangón que ha sufrido el país y que puede agudizarse. Sin embargo,  muchos manifiestan la esperanza de que algo positivo queda de toda la confrontación y el deseo de un cambio se oye en muchas esquinas.

Deja un comentario