La problemática fronteriza y fallas en los servicios públicos no esperan la verificación de los resultados de los comicios regionales del 15 de octubre. Mientras los cinco gobernadores opositores electos aclaran si se van a juramentar ante la ANC o no, éste es el escenario al que se enfrentarán durante su gestión.

Consejos Legislativos de mayoría oficialista

A diferencia de los comicios regionales del 12 de diciembre de 2012, este 15 de octubre no se eligieron los miembros de los Consejos Legislativos; por lo que los gobernadores de la MUD deberán enfrentarse a los diputados regionales identificados con la bancada chavista, que son mayoría en las cinco jurisdicciones ganadas.

Los Consejos Legislativos cobran relevancia antes, durante y después de la juramentación de los gobernadores electos. De aquellos reciben el mando y rinden cuentas según lo establecido en el artículo 161 de la Constitución. A la fecha, los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) no han anunciado cuándo serán los comicios legislativos regionales.

Subordinarse (o no) a la Asamblea Nacional Constituyente

Los electores que apostaron por los candidatos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) están a la espera de saber si se van a juramentar ante la constituyente. La presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Delcy Rodríguez, aseguró que será frente al ente que representa.

Mientras el gobernador electo por el estado Nueva Esparta y dirigente de Acción Democrática (AD), Alfredo Díaz, aseguró que este acto debe hacerse ante los Consejos Legislativos, éste continúa a la espera de la decisión que tome la MUD. Hasta el momento, ninguno de los gobernadores opositores ganadores ha sido juramentado.

Recursos estadales

De asumir el cargo, los gobernadores opositores se enfrentarán a la posibilidad de que el Ejecutivo nacional no les entregue la cuota del presupuesto correspondiente a cada entidad para solventar las dificultades que presente cada estado. Incluso, se ha asomado la posibilidad de que no les permitan permanecer en el cargo.

Uno de los casos más emblemáticos tuvo como protagonista al ex Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, a quien poco tiempo después de asumir su cargo en el 2008 le fueron limitadas sus competencias y minimizados los recursos.

En diciembre de 2016 fue necesario que un grupo de gobernadores y alcaldes opositores protestaran ante la Vicepresidencia de la República para exigir el pago de recursos.

Con respecto a las destituciones, a la fecha la lista cuenta con cinco gobernadores y doce alcaldes destituidos. El primer caso se dio en junio de 2015, cuando la alcaldesa del municipio José Antonio Páez del estado Apure, Lumay Barreto, fue destituida de su cargo por el Concejo Municipal bajo la acusación de falta absoluta por un viaje que ella realizó a Caracas para asistir a una reunión de la Asociación de Alcaldes por Venezuela.

Cada estado tiene su reto

Según establece la Constitución, los gobernadores están encargados de la administración de los bienes y recursos del estado, del régimen y aprovechamiento de su patrimonio, de la organización de la policía, de los servicios públicos, vías terrestres, puertos y aeropuertos.

Por ejemplo, quien tome las riendas de la gobernación del estado Nueva Esparta deberá asumir la recuperación del turismo de la entidad con la disminución de vuelos nacionales e internacionales y las deficiencias en los servicios públicos.

En el caso del mandatario de los estados Táchira Zulia, los problemas en la frontera colombo venezolana, el tráfico de drogas, los conflictos armados,y la inseguridad serán algunos de los retos más importantes que deberá asumir sus respectivas gestiones.

Este último elemento también afectará a los habitantes de los estados Anzoátegui Mérida, quienes además lidian principalmente con las fallas en los servicios públicos.

Deja un comentario