Fuentes reportaron sobre una inminente operación en el Caribe de la cual hay pocos detalles oficiales. En redes circula tanto información errónea como desmentidos anticipados, pese a que el despliegue ni siquiera se ha concretado
Desde el pasado 14 de agosto, agencias de noticias y medios de comunicación internacionales han reseñado que el gobierno de Estados Unidos habría ordenado un «despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del Mar Caribe para enfrentar las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos», aunque sin aportar detalles precisos que permitan determinar el alcance de estas operaciones.
Como en casos similares, la falta de datos concretos dio lugar a conversaciones en redes sociales en las que circularon errores y rumores, y cuentas de amplia audiencia —incluidos actores recurrentes de desinformación— que difundieron contenido descontextualizado sobre el despliegue militar.
Fuentes han mencionado los nombres de hasta seis naves estadounidenses que podrían dirigirse durante los próximos días al Caribe (tres destructores y tres buques anfibios), en el marco de operaciones distintas. Cuatro reportaron posiciones en la costa este de EE. UU. en los últimos 14 días; un destructor se encontraba hoy cerca del Canal de Panamá, en el Pacífico, y otro en la Bahía de Guantánamo, en Cuba.
Por ahora, no hay evidencia pública de que el despliegue se haya concretado, pero es de esperarse que las naves continúen desplazándose durante los próximos días, indistintamente de su destino, por lo que no se puede descartar que una, o varias de las mencionadas, se dirijan al Caribe.
Las naves, sus posiciones y lo poco que se sabe sobre ellas
Un artículo de la agencia Reuters del 14 de agosto, reseña que una de “tres fuentes informadas” (entre ellas “un funcionario estadounidense”) indicó en calidad de anonimato que el “despliegue” incluiría “varios aviones espía P-8, al menos un buque de guerra y al menos un submarino de ataque”, mientras que otra fuente citada en el mismo texto afirmó, sin dar mayor detalle, que la acción «tiene como objetivo abordar las amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos procedentes de organizaciones narcoterroristas especialmente designadas en la región».
Un día después, el 15 de agosto, la Marina de Estados Unidos informó que 24 horas antes habían zarpado los buques USS Iwo Jima, USS San Antonio y USS Fort Lauderdale, de la 22° Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina (MEU, por sus siglas en inglés) del Grupo Anfibio Listo (ARG) con, al menos, 4.500 marineros e infantes de marina. Sin embargo, en el titular de la nota se indica que las embarcaciones habían sido desplegadas “para operaciones globales”, y el artículo no especifica, ni sugiere, el destino de las mismas.
Al ser consultado sobre el supuesto despliegue, el Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, dijo durante un viaje oficial a Paraguay que “es un tema muy serio, y tenemos muchos países que cooperan con nosotros en ese esfuerzo y algunos, desafortunadamente, no”. Las palabras de Rubio fueron reseñadas por varios medios como una confirmación del operativo.
Cazadores de Fake News realizó una investigación con herramientas abiertas de geolocalización de embarcaciones que permitió conocer las últimas posiciones declaradas de las naves, aunque estas posiciones pueden cambiar de un momento a otro.
El USS Iwo Jima y el USS Fort Lauderdale reportaron posición el 19 de agosto cerca de la sede de la Naval Station Norfolk y principal nodo de la flota del Atlántico de EE. UU. La marca del USS San Antonio apareció ese mismo día en la entrada de la Bahía de Guantánamo (Cuba), una posible escala logística en su tránsito por el Caribe en la que ha permanecido por lo menos tres días.
El 18 de agosto la agencia Reuters publicó un segundo artículo, citando de nuevo “fuentes informadas”, que habla del posible despliegue de tres destructores estadounidenses con misiles guiados Aegis, el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson, que “llegarán a la costa de Venezuela en las próximas 36 horas” como parte del operativo marítimo anunciado el 14 de agosto.
La fuente declaró a Reuters que “se espera que alrededor de 4.000 marineros e infantes de marina se comprometan con los esfuerzos de la administración Trump en la región sur del Caribe”. Esta cifra y el nombre de los buques son los datos concretos más recientes al respecto, aunque hasta el momento se trata de información no oficial.
Cazadores de Fake News también pudo geolocalizar las últimas posiciones declaradas de estas tres embarcaciones. El USS Jason Dunham y el USS Gravely registraron posiciones el 14 y 15 de agosto, respectivamente, en la costa este de EE. UU. —al norte de Florida y frente a Jacksonville—. No se encuentran en este momento desplegados en el Mar Caribe –como algunos usuarios en redes sociales han sugerido–, aunque esto tampoco prueba que vayan a permanecer en el mismo punto por mucho tiempo.
El USS Sampson fue detectado el, 19 de agosto, en el Canal de Panamá, del lado del océano Pacífico. El dato coincide con la visita a la embarcación del 17 de agosto por Alvin Holsey, del Comando Sur de EE. UU., que fue reportada justamente en el Canal de Panamá.
Otras embarcaciones no relacionadas
Algunos componentes militares de Estados Unidos han publicado información sobre otros destructores y buques en aguas internacionales, pero estas referencias corresponden a despliegues en otras regiones y no guardan ninguna relación con el operativo naval anunciado en el Mar Caribe en días recientes.
Por ejemplo, existe una publicación de la Marina de EE. UU. sobre el portaaviones USS Gerald R. Ford y los destructores de misiles guiados clase Arleigh Burke USS Mahan, USS Winston S. Churchill y USS Bainbridge, que este 17 de agosto se encontraban transitando el Estrecho de Dover, entre Inglaterra y Francia.
En pocas semanas está pautada otra actividad militar de importancia para EE. UU. en la región: el ejercicio marítimo multinacional UNITAS 2025, cuya 65.ª edición se realizará del 15 de septiembre al 6 de octubre de 2025, teniendo a EE. UU. como anfitrión.
De acuerdo con la nota de prensa, participarán alrededor de 8.000 efectivos de 25 naciones, con operaciones frente a la costa este de EE. UU. y en áreas cercanas a Mayport, Camp Lejeune y Norfolk.
El vacío de información es aprovechado para desinformar
La escasez de información oficial sobre el presunto despliegue naval en el Caribe y las imprecisiones de lo disponible han dado lugar a conversaciones en redes sociales, donde circula información errónea y descontextualizada sobre supuestos movimientos relacionados con esta acción contra el narcotráfico en aguas internacionales.
En el contexto venezolano, varios usuarios han publicado información supuestamente relacionada con el despliegue naval, usando videos que no corresponden a las acciones en curso y que, en muchos casos, ni siquiera fueron grabados en el Mar Caribe.
Algunos de estos videos fueron publicados por cuentas influyentes o actores que han difundido desinformación de forma recurrente en el pasado, como Eduardo Menoni, un usuario con más de 1,1 millones de seguidores en X.
En tres de las publicaciones realizadas por Menoni alertando sobre el despliegue naval de Estados Unidos, por ejemplo, se incluyeron videos que se corresponden a ejercicios militares liderados por EE. UU. en el océano Pacífico durante el RIMPAC —un ejercicio marítimo multinacional organizado por la Flota del Pacífico de EE. UU.— durante los años 2014, 2016 y 2022.
Los videos han sido interpretados por muchos usuarios, erróneamente, como pruebas de un masivo despliegue naval actual, aunque este ni siquiera se haya concretado.
En otro de los videos publicados por Menoni, al igual que en una foto publicada por el Padre José Palmar —con más de 922 mil seguidores en X— aparece el portaaviones nuclear USS Gerald Ford, una de las naves estadounidenses que el 17 de agosto se encontraba cruzando el Estrecho de Dover, entre Inglaterra y Francia, alejándose más bien del continente americano.
Otros usuarios han mencionado la supuesta presencia en el Caribe del USS George Washington, un buque de guerra que, al menos desde 2024, se encuentra en posición fija frente a las costas de Japón.
Por otro lado, redes de propagandistas venezolanos han intentado desestimar la información publicada por Reuters en sus dos artículos, asegurando que se trata solamente de un “fake news” o una operación psicológica estadounidense.
Aunque hasta el momento no hay presencia sobre la mayoría de las naves estadounidenses en el Mar Caribe, Nicolás Maduro anunció el pasado lunes la activación de “cuatro millones y medio” de efectivos de la Milicia Nacional, para defender la soberanía nacional.
A pesar de la circulación de información errónea y de negaciones anticipadas sobre movimientos navales en el Caribe, por ahora hay pocos detalles oficiales sobre un supuesto despliegue inminente de Estados Unidos y la mayoría de las seis naves mencionadas no se encuentran en la región. Sin embargo, no puede descartarse que en los próximos días, conforme avance su tránsito habitual y antes de los ejercicios planificados para septiembre, inicie el despliegue estadounidense en el Caribe.