Los partidos regionales que repiten para las elecciones municipales 
Diez partidos regionales, entre ellos Vamos Vamos Cojedes, vuelven a participar este 27 de julio

Las organizaciones políticas regionales e indígenas (menos una) que participaron en las elecciones regionales del 25 de mayo repiten para las municipales que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) -a la carrera, según expertos – para el 27 de julio. 

A través del sistema de divulgación de la oferta electoral habilitado por el CNE, al margen de su página web oficial, se pudo confirmar que son 36 los partidos nacionales y 10 los regionales, que postulan candidaturas para las alcaldías y concejos municipales. 

El diputado de la Asamblea Nacional y dirigente de El Cambio, Aníbal Sánchez, indicó igualmente que la mayoría de las organizaciones indígenas (dos nacionales y cinco regionales) que participaron en las regionales y parlamentarias también repiten para las municipales, específicamente para la representación en las cámaras municipales en los estados con población indígena, a elegir el 3 de agosto. 

En el sistema del CNE no figura la Organización Socialista Indígena Bolivariana Unida (Osibu) de carácter nacional que participó en las pasadas parlamentarias y denunció una serie de irregularidades, tales como el “control indebido” del proceso electoral por parte del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, “por encima” de las competencias del Poder Electoral. Para el proceso municipal la organización desistió de postular candidaturas.

Ocho estados 

En Anzoátegui participa la organización política Demócratas Aliados de Libre Expresión (Dale) vinculada con la oposición. En el municipio Simón Bolívar (Barcelona), por ejemplo, postula a la alcaldía al candidato de Un Nuevo Tiempo y Unión y Cambio (Única), Richard Arteaga.  

En el estado Aragua, Renovación en Democracia Nacimiento Alternativo (RENA) es aliada del chavismo en el Gran Polo Patriótico (GPP), por lo que postula a los mismos candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). 

Fuerza Democrática Barinesa (Fudeba) participa en el estado Barinas. Para el 25 de mayo, apoyó la reelección de Sergio Garrido a la gobernación; pero para el 27 de julio, postula candidatos de manera independiente del resto de las organizaciones políticas nacionales en solo algunos municipios como Sosa y  Cruz Paredes. 

Carabobeños por Carabobo también es aliada del GPP en la entidad donde resultó reelecto el gobernador Rafael Lacava.

Para el estado Cojedes, se mantienen las tarjetas de Vamos Vamos Cojedes, partido del gobernador reelecto Alberto Galíndez, y TINA ES I, vinculada al chavismo. 

Vamos Vamos Cojedes postula en alianza con las tarjetas de UNT y Unión y Cambio en la entidad, la única que conservó la oposición tras los comicios del 25 de mayo, en los que, según expertos, la abstención superó 70%. 

En el Táchira, al igual que el 25 de mayo, participan las organizaciones regionales Gran Alianza Nacional Alternativa (GANA), que inscribió la candidatura de Juan Carlos Alvarado (Copei judicializado) a la gobernación. Para el 27 de julio, mantiene la alianza con la tolda verde con candidaturas como la de Azael Chacón para la alcaldía de San Cristóbal, apoyada además por Avanzada Progresista, Cambiemos y la tarjeta de Voluntad Popular (VP) judicializada. 

El chavismo tiene a otro  aliado en esa entidad andina: Amemos el Táchira que inscribió las mismas candidaturas del GPP.

Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA) volvió a ser admitida por el CNE para postular candidaturas en ese estado. En el pasado apoyó al exgobernador de la entidad, Liborio Guarulla, actual dirigente de UNT, pero para las municipales postula en solitario. 

El Movimiento Regional de Avanzada (MRA) de Nueva Esparta, que apoyó la reelección de Morel Rodríguez en la gobernación, postula en alianza con UNT y Única y otras organizaciones como Fuerza Vecinal a las alcaldías y cámaras municipales. 

¿Cuáles son las organizaciones indígenas? 

Las tarjetas del Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive) y Cátedra Guaicaipuro, vinculadas con el chavismo, vuelven a aparecer en la oferta electoral. En el caso de la representación a los concejos municipales, las votaciones (de segundo grado) se harán el 3 de agosto en comicios separados del proceso del 27 de julio. Desde 2020, las representaciones indígenas a los parlamentos nacional, estadal y municipal se escogen pasadas las elecciones en el resto del país.  

No es el caso de Osibus que también es de carácter nacional y forma parte del chavismo disidente. Su presidente, Jesús Jiménez, confirmó a Efecto Cocuyo que decidieron no participar en los comicios municipales sin ahondar en los motivos.

No hubo cambios en cuanto a las organizaciones indígenas regionales, que siguen siendo cinco para el 27 de julio, a saber:

Federación de Indígenas del Estado Bolívar (FIEB); Fundación para la Capacitación, Integración y Dignificación del Indígena (Fundacidi) de Apure; Federación Indígena Bolivariana del Estado Anzoátegui, Cacique Cayaurima (Fedecayaurima) y Cooperativa de Transporte KALAIIRA WAYUU RS del estado Zulia. 

En el Zulia postulan cinco tarjetas indígenas, dos nacionales y tres regionales

Asimismo, la Asociación Civil Única de Comerciantes Indígenas de la República Bolivariana de Venezuela (Asocoinbo) también del Zulia. 

De cara al 25 de mayo,  el coordinador nacional de Evolución Indígena, Wilson Espinoza, advirtió que existen seis organizaciones indígenas nacionales, pero el CNE solo validó tres, entre ellas Osibus. Asimismo, indicó que de 18 organizaciones indígenas de carácter regional admitidas para procesos pasados, solo las cinco mencionadas pasaron el filtro este 2025.