Una cosa piensa la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), y otra diferente la rectora del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena. La coalición opositora  ha insistido en que traerá a sus propios invitados internacionales en calidad de observadores. El secretario ejecutivo, Jesús Chúo Torrealba, aseguró el pasado lunes que “el 6D tendremos observación internacional lo quiera o no Lucena” y Timoteo Zambrano, coordinador de la comisión internacional de la Unidad, informó que en los próximos días darían a conocer los nombres de sus invitados internacionales, que llegarán al país según lo establecido en la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

“No creo que la MUD pueda traer a los observadores internacionales, porque cuesta mucho dinero”, aseguró la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena en el programa de Vladimir Villegas, este miércoles, 4 de noviembre.

Dijo que la  Unidad entregó una lista “temeraria” de aproximadamente 500 observadores para que fuesen acreditados; mientras que, de acuerdo con la rectora principal, el tamaño de las misiones electorales de instituciones como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) en promedio son de 50 veedores.

Reiteró que al no ser invitados por el Poder Electoral, independientemente del lugar de donde vengan, no podrán asistir antes, durante o después de las elecciones parlamentarias. Lucena aseguró que “no hay manera que venga una persona sin acreditación a meterse en los centros de votación.”

Lucena aseguró que no es tarde para instalar la misión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para la observación internacional del 6 de diciembre, puesto que en comicios anteriores se han establecido en el país en fechas similares. Explicó que el CNE está aprobando el acuerdo y una vez firmado el documento los observadores invitados por el Poder Electoral podrán instalarse en Venezuela.

En su opinión, no hay necesidad de que los observadores vengan con tanta antelación, dado que las garantías constitucionales que ofrece el CNE es que su proceso es auditable y verificable. Las 17 auditorías, ciudadanas o técnicas, avalan la integridad del sistema electoral, dijo.

Respecto del uso de recursos públicos como parte de la precampaña,  la presidenta del CNE señaló que no pueden reglamentar el período previo a la campaña oficial. La regulación será a partir del 13 de noviembre, cuando inicie la campaña electoral y aplicarán las sanciones según sea el caso.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Mas caro sale los viajes turísticos del Maduro y la primera despilfarradora por las Islas del Caribe. o los millones de dólares que se le le regala a Pastor Maldonado

Deja un comentario