La ayuda humanitaria no entró a Venezuela. Aunque cruzó la frontera por Ureña y dos gandolas quedaron del lado venezolano, donde fueron quemadas en el puente Francisco de Paula Santander, Nicolás Maduro no puede cantar victoria.
Así lo afirmó el politólogo y profesor universitario, Jesús Castellanos en entrevista con Efecto Cocuyo.
Para el experto en materia electoral y democracia aunque la ayuda humanitaria no pudo ingresar al país como había dicho el presidente encargado, Juan Guaidó, el sábado 23 de febrero el gobernante Maduro quedó más debilitado ante la comunidad internacional.
Enumeró cuatro razones que dejan en evidencia su accionar y que en vez de triunfo son muestra del debilitamiento interno:
1. – “Su exigua capacidad de convocatoria de la base popular y no hablo sólo del “concierto por la paz”.
2.- “El resquebrajamiento de la lealtad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, pues además de las deserciones, se demostró que para enfrentar la entrada de la ayuda humanitaria tuvo que hacer uso de fuerzas irregulares como colectivos”.
3.- “La comunidad internacional y el mundo presenció de primera mano el nivel de violencia y de violación de derechos humanos en Venezuela“.
4.- “El caso de los pemones sensibilizó la opinión pública nacional. Las bajas desde el lado oficialista continúan”, explicó.
Por eso considera que el camino político en el país, pese a las críticas que hay en redes sociales, lo sigue definiendo Juan Guaidó y las fuerzas democráticas que están de su lado, que deben continuar forzando la presión de la comunidad internacional para cambiar el escenario interno.
Elecciones para cuándo
En este camino, considera que todos los grupos internacionales, tanto el fomentado por la Unión Europea con países latinoamericanos, así como el Grupo de Lima e incluso la misma Uruguay que propuso el Mecanismo de Montevideo, esperan la celebración de elecciones libres y transparentes en Venezuela.
“Existe coincidencia entre todos los grupos de la comunidad, incluyendo al grupo de contacto internacional, en la necesidad de celebrar elecciones. El tema es: ¿cómo lograr hacer elecciones limpias en Venezuela?. La Asamblea Nacional en el Estatuto de la Transición y en el Acuerdo de la Ruta Electoral del 19 de febrero es clara que eso no es posible instrumentarla en un lapso de 30 días, por lo que dio un lapso hasta de un año para su concreción”, recordó.
Resumió que para lograr elecciones en el país es necesario cumplir los siguientes requisitos:
-Modificación del CNE y de su estructura interna
-Reformas electorales
-Revisión Institucional del resto del Estado
-Exhaustiva inscripción y actualización del Registro Electoral dentro y fuera del territorio nacional
-Auditoría de todas las fases y actividad del proceso electoral
-Incorporación de la observación electoral internacional y fortalecimiento de la nacional.
Todos estos principios están contenidos en el estatuto de transición, que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuló al considerarlo que colide con la Carta Magna y usurpa funciones de otros poderes públicos.
Sin embargo, todos esos cambios establecidos en el Estatuto contemplan el cese de la usurpación y un gobierno de transición en el país, lo que aún no ocurre pese a que Guaidó es presidente encargado.
El camino a la transición
Después del sábado 23 de febrero, quedó más patente que “no es posible la celebración de elecciones con Maduro en Miraflores. La comunidad internacional sabe que estando Maduro en el Ejecutivo no hay garantía de elecciones limpias dado lo ocurrido en procesos electorales anteriores, especialmente las del 20 de mayo de 2018”.
Por eso descarta que en este momento haya posibilidad de diálogo entre el chavismo gobernante y la oposición, aunque Castellanos sostiene que será vital cuando se de la transición en el país.
En ese escenario para el politólogo, “ese diálogo de transición debe incluir a sectores del chavismo disidente e incluso a quienes hoy apoyan a Maduro y que ante un cambio de modelo político en el país, quieren seguir participando”.
Y en el plano de la oposición dice que es fundamental que haya unas primarias debido a los diferentes factores que la conforman, porque permitirá “determinar el liderazgo opositor, la capacidad de movilización y los pesos políticos”.
Al preguntarle qué papel debería desempeñar Juan Guaidó en ese caso, o es candidato como muchos piden o se abstiene de participar en ese proceso interno, Castellanos es claro:
“Soy de la tesis que el liderazgo de Guaidó, que para mí es innegable, debe servir para sentar las bases de la transición. Su mayor mérito será, además de promover la salida de Maduro y los arreglos propio de la transición, permitir que puedan celebrarse unas elecciones íntegras en donde él se mantenga en su rol de estadista, sin intervenir en la contienda electoral. Y esto implica no endosar ese apoyo alcanzado a ninguna de la partes que aspiran a medirse en la elección”.