Asamblea Nacional
Credit: Iván Reyes

En lo que va de diciembre varios diputados de oposición manifestaron que retiraban su apoyo a Juan Guaidó para que repita como titular del Parlamento y por ende conserve su condición de presidente encargado. A esta situación se le sumó luego el inicio de nuevos procesos judiciales contra algunos legisladores, lo que ocasionó que desde 2015, un tercer curul antigobierno se quedara vacío en la cámara por falta del principal (Rafael Guzmán) y del suplente (Gilber Caro). La pregunta sobre si peligra o no la ratificación del líder opositor continúa en el aire. 

El diputado Angel Medina (PJ) aseguró que ahora la preocupación en la AN va más allá de la reelección de Guaidó “pues con las persecuciones por motivos políticos mediante el uso de una justicia parcializada” está en peligro el funcionamiento mismo del Poder Legislativo “porque si meten presos a un número considerable no podrá instalarse ni siquiera la AN” el 5 de enero.

La AN está conformada por 167 diputados, de los cuales originalmente 112 fueron electos con la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y 55 por el Bloque de la Patria en 2015. En el interín 6 desertaron de la bancada progobierno, le quedaron 49, mientras que pese a que la oposición había sufrido múltiples divisiones hasta este mes se mantuvo compacta alrededor de la gestión de Guaidó.

Para que la plenaria pueda instalarse se requieren 84 legisladores que es la mitad más uno del total. Si se toma en cuenta la votación opositora que aprobó la reforma parcial del Reglamento Interior y de Debate de la AN el 17 de diciembre, que fueron 93 votos, se puede decir que con solo la bancada de la MUD el Poder Legislativo puede funcionar. Esto a pesar de los 30 legisladores que están fuera del Palacio Legislativo entre el exilio y la clandestinidad, cuyos suplentes estaban incorporados, con excepción de los curules de Freddy Guevara (principal) con Juan Andrés Mejía (suplente) y Sergio Guevara (principal) con Rosmit Mantilla, todos fuera del país.

“El Psuv por si solo no hace el quórum para instalar la Asamblea Nacional estamos ante una nueva razia que buscar impedir la instalación del Parlamento, más que la reelección de Guaidó lo que me preocupa es que el régimen hace uso de todo lo que tiene para acabar con el Parlamento”, advirtió.

Medio en broma, medio en serio, en la sesión extraordinaria del 17 de diciembre, el diputado (AD), Henry Ramos Allup instó al Ejecutivo a estacionar una perrera (vehículo de transporte) a las afueras del Palacio Legislativo y montar a todos los diputados de la unidad y llevárselos detenidos “si lo que quieren de una vez por todas es terminar de pasarle por encima a la Constitución y cerrar el Parlamento”.

La diputada Karin Salanova (PJ) recordó que los electores también son perjudicados porque  en el caso de Guarenas, Guatire, Araira, Caucagüita, Filas de Mariche y La Dolorida, del estado Miranda, que sufragaron por Rafael Guzmán se quedaron sin representación en la AN al encarcelar a su suplente que es Caro.

“Tiene los votos”

 “Rebanadora parlamentaria made in Venezuela: el uso de la compra de diputados para que perdamos la mayoría en la AN. Si esta no funciona proceden a allanar la inmunidad parlamentaria y si esto no es suficiente meten preso a los diputados todo para evitar que lo reelijan (a Guaidó)”, escribió el diputado José Guerra desde el exilio en su cuenta en Twitter.

Alertó que la estrategia del gobierno es allanar la inmunidad parlamentaria y luego meter preso a los suplentes de los ya perseguidos “para ir rebanando votos. Pero no podrán”, recalcó.

Medina recordó que el reglamento de la AN fue modificado para incorporar el voto virtual (por internet) de los que están fuera (artículo 13, numeral 4) (al menos 30) como una herramienta para contrarrestar la persecución y esperan hacer uso de ella.

El 18 de diciembre Voluntad Popular expulsó de sus filas al parlamentario por Sucre José Gregorio Noguera, acusado de estar involucrado en la “operación alacrán” (soborno de diputados). Esta “baja” quedaría cubierta con su suplente José Leonardo Regnault Hérnández, quien permanece del lado de Guaidó.

El viernes 20 de diciembre fue apresado Caro, incorporado a la AN como suplente de Rafael Guzmán, quien en teoría, desde el exilio, podría votar vía internet, por lo que desde ese punto de vista el voto a favor de Guaidó no resultaría afectado.

No se puede decir lo mismo del caso de Luis Parra (principal) y su suplente Ramón Flores porque el primero, investigado en relación con los favores otorgados a empresarios señalados de corrupción en los Clap, enfiló sus baterías contra el titular de la AN, se salió de la cámara para no aprobar la reforma del Reglamento y lo impugnó ante el TSJ. Flores renunció a Voluntad Popular el sábado 21 de diciembre por “inconformidades y discrepancias”.

De igual forma, el voto de Parra no estuvo entre los 93 y en la teoría ese número continuaría siendo la base para la ratificación del actual titular de la AN. Instalada la AN el 5 de enero, Guaidó quedaría electo con la mitad más uno de los diputados que asistan ese día, según el Reglamento. 

“Al día de hoy Guaidó cuenta con los votos necesarios, pero van quitando diputados hasta que no haya, no solo no podría ser reelecto sino que ni siquiera se podrá instalar la Asamblea Nacional”, reiteró Medina.

El diputado admitió que Primero Justicia como partido está en contacto permanente con sus diputados para hablar sobre sus inquietudes, escuchar sus planteamientos para canalizar cualquier desacuerdo y velar porque “todos estén sanos y salvos para el 5 de enero”.

 “Hasta este 23 de diciembre, se tiene la mayoría, se tienen los votos para que repita Juan Guaidó, pero no es él como persona sino que entre todos decidimos una ruta y yo no puedo solo porque la ruta se demoró ir al TSJ a hacer algo tan aberrante como lo que se hizo”, añadió Salanova en alusión a la impugnación de la reforma del Reglamento de la AN.

Faltarían por incorporarse los votos de tres diputados cuya inmunidad parlamentaria fue allanada Jorge Millán, Luis Stefanelli, Carlos Lozano, cuyos paraderos se desconocen. Resta ver si asistirán a la sesión del 5 de enero, si se incorporarán los suplentes o si votarán a distancia También que se definan Richard Blanco de la  fracción 16J y si Germán Ferrer (disidente del Psuv) participaría virtualmente y si votaría por Guaidó.