Los caraqueños vivieron otro día del marcado contraste que habla de los dos “países” que habitan en la misma ciudad: uno sacudido por el uso excesivo de la fuerza de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y el otro protegido por las instituciones oficialistas.

Este miércoles, 3 de mayo, la oposición intentó marchar hacia la sede de la Asamblea Nacional para rechazar la propuesta del presidente Nicolás Maduro, que busca realizar una Asamblea Constituyente. La protesta fue reprimida por la GNB mientras el mandatario nacional, con júbilo, hacía entrega formal del decreto en el que convoca a la Constituyente.

Cerca de las 11 de la mañana comenzó la concentración de la oposición en el Distribuidor Altamira. A esa hora, del otro lado de la ciudad, se reunían seguidores del oficialismo frente al Consejo Nacional Electoral (CNE) en apoyo al presidente Maduro.

A mediodía se conoció que la marcha tendría como destino la Asamblea Nacional. En tanto que el mandatario Maduro llegaba a la sede del Poder Electoral y fue recibido por la presidenta Tibisay Lucena, quien no había tenido apariciones públicas desde su asistencia al traspaso de presidencia pro tempore de Unasur a Argentina, el pasado 21 de abril.

Minutos más tarde, comenzó la represión. A la altura de El Rosal, un contingente de la GNB hizo uso de bombas lacrimógenas, “ballenas”  y tanquetas “rinoceronte” para dispersar a los manifestantes. A las 12:51 pm, la represión se extendió a la Autopista Francisco Fajardo. El diputado Freddy Guevara resultó herido por una lacrimógena en una pierna, al igual que el diputado Julio Montoya, quien recibió el impacto en su espalda.

En paralelo, Lucena declaró: “Lo que se inicia hoy, un nuevo proceso Constituyente, consolidará la República y llevará al país a la paz que todos y todas merecemos”.

Agregó que este proceso “representa una nueva oportunidad para el encuentro y el debate nacional, donde podremos hallar soluciones a las dificultades de nuestro tiempo”.

La última vez que la presidenta del CNE se dirigió al país fue en octubre de 2016, cuando informó a los venezolanos que los comicios regionales, que debieron realizarse en diciembre de ese año, quedarían para el primer semestre de 2017.

Mientras en la principal autopista de Caracas los uniformados lanzaban bombas lacrimógenas a civiles, entre ellos los “cascos verdes” de Primeros Auxilios UCV, el Presidente bailaba frente a las cámaras del canal del Estado.

#Venezuela vuelta un desastre y estos bailando. pic.twitter.com/8Pa3yMF12n

— Luz Mely Reyes (@LuzMelyReyes) 3 de mayo de 2017

Desde la Plaza Caracas, se dirigió al país para asegurar que en “las próximas semanas” habrá elecciones.

“¿Querían elecciones? Tomen elecciones. ¿Querían votar? Vamos a votar. ¿Querían diálogo? Tomen Constituyente”, declaró.

Asimismo, hizo un llamado a sus simpatizantes a buscar “hasta el último patriota” para participar en este proceso.

Los heridos por los sucesos ocurridos en la Autopista Francisco Fajardo fueron trasladados a Salud Chacao y a Salud Baruta. La represión dejó un saldo de al menos 395 heridos por traumatismos y asfixia, cifra que supera ampliamente las registradas en días anteriores desde que comenzaron las protestas en contra de las políticas implementadas por Maduro.

El gas utilizado por los efectivos de seguridad llegó hasta el Centro Comercial Ciudad Tamanaco, donde algunos manifestantes se refugiaron luego de la arremetida del cuerpo de seguridad. Por su parte, el diputado Miguel Pizarro informó que también fueron lanzados balines de goma.

El diputado Miguel Pizarro muestra una bala de goma.

Asimismo, en la protesta de hoy fue asesinado Armando Cañizales (18 años) quien fue herido en el puente que comunica Las Mercedes con la Autopista Francisco Fajardo. El alcalde del Municipio Baruta, Gerardo Blyde detalló que el joven sufrió un trauma penetrante en el cuello sin salida que produjo shock y paro cardiorrespiratorio.

Durante los enfrentamientos ocurridos este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, periodistas de diferentes medios de comunicación fueron agredidos. De acuerdo a los datos manejados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), tres trabajadores de la prensa fueron heridos en sus piernas por disparos de bombas lacrimógenas y otros tres despojados de sus equipos de trabajo. Los agraviados señalan a efectivos de la GNB como los responsables.

Entretanto, la televisión nacional no cambió su programación habitual.

Deja un comentario