Vanessa Arenas
La convocatoria estaba pautada para las 7:00 de la noche de ese miércoles 23 de enero. Sin embargo, desde las 5:00 de la tarde comenzaron a aglomerarse decenas de venezolanos en los alrededores de la Plaza Italia -en la ciudad de Santiago de Chile– punto de concentración escogido por la comunidad de inmigrantes más numerosa de Chile, para apoyar la juramentación de Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela.
“Y ya cayó, y ya cayó, ese gobierno ya cayó”, gritaban al unísono mujeres, niños y hombres que brotaban de las salidas del Metro de Santiago, en la estación Baquedano. Algunos lloraban, otros reían y bailaban, pero el sentimiento era el mismo: “no sentía esta felicidad desde la última vez que pude ir a la playa en mi Venezuela”, se le escuchó decir a una joven con la bandera tricolor dibujada en sus mejillas.
Poco después de las 7:00 de la noche, funcionarios de la Policía de Chile decidieron cerrar las calles y alrededores de la plaza, pues para esa hora los manifestantes ocupaban dos cuadras enteras. El diario El Mercurio, cuya noticia de apertura era el tema sobre Venezuela, señaló que eran “miles de venezolanos” reunidos para expresar su apoyo a la marcha celebrada en horas de la mañana en distintas ciudades del país y que terminó con la juramentación de Guaidó como presidente encargado.
“Fuerza, Venezuela” gritaban algunos de los chilenos que pasaban por el lugar, quienes también manifestaban su apoyo al sonar las cornetas de los carros.
“Yo tengo seis años que no piso Venezuela. Ya daba todo por perdido. Lo que quiero es salir corriendo a mi país, ahora más que nunca”, decía Verónica González en el vagón del metro de vuelta al apartamento que alquila para vivir en Santiago desde hace dos años. En seis años que lleva lejos no se ha acostumbrado a ser inmigrante. Lo repite una y otra vez, mientras se acomoda la gorra blanca con siete estrellas que lleva puesta.
De acuerdo a una encuesta de Caracterización Económica y Social (Casen) realizada en Chile durante el año 2017 y reseñada por el diario La Tercera, los venezolanos dejaron por primera vez a Perú en segunda posición y se convirtieron en la comunidad de inmigrantes más numerosa del país que tiene más de 700.000 extranjeros residenciados en su territorio.
Foto: EFE/Alberto Valdés