Enero y febrero han sido meses de “embarques” por parte de los ministros y autoridades gubernamentales llamadas a comparecer ante la Asamblea Nacional (AN). Entre los pocos que han hecho frente a las interpelaciones figuran la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, y la presidenta de Hidroven, Siboney Tineo. No obstante, a pesar de los llamados desatendidos, el ministro de Información y Comunicación, Luis Marcano, aseguró que quienes quedan por desfilar ante la AN, finalmente lo harán.

El Gobierno tiene toda la disposición de acudir a la AN y responder a todas las inquietudes que los parlamentario tengan“, afirmó Marcano este domingo durante una entrevista transmitida por Televen. Agregó que el actual vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, y los demás ministros asistirán en los próximos días al Palacio Legislativo para comparecer.

“No tenemos absolutamente nada que ocultar y vamos a acudir (porque) respetamos al Parlamento”, declaró el Ministro de Información y Comunicación.

Marcano apuntó que las presentaciones de las autoridades ante los parlamentarios estarán sujetas a ciertas “condiciones de respeto” que no especificó. La comparecencia fijada para el pasado 21 de enero, fecha en la que se explicaría el Decreto de Emergencia Económica publicado en Gaceta Oficial seis días antes, se quedó fría luego de que las autoridades no se presentaran en el hemiciclo, alegando no querer prestarse al “show mediático” que promovía la oposición. 

Ese mismo día, a pesar de que se cumplieron todos los requerimientos exigidos por las autoridades para la comparecencia, el Vicepresidente apuntó que hay discusiones que no pueden ser “dilucidadas públicamente” y que no querían poner “en riesgo” al país revelando cifras. Por esta razón, Istúriz propuso al presidente de la AN, Henry Ramos Allup, discutir el decreto en su despacho sin la presencia de los medios de comunicación. Y el directivo de la legislatura rechazó la propuesta.

Tras cancelar unilateralmente sus comparecencias, los ministros incurrieron en desacato. La Ley sobre el Régimen para la Comparecencia de Funcionarios Públicos y los Particulares ante la AN establece que es una “obligación” acudir a este tipo de llamados. De no asistir, se prevén multas para los que incurren en desacato e, incluso, suspensiones laborales sin goce del sueldo.

Los que ya pasaron por la AN

Aparte de la presentación de la Memoria y Cuenta por parte del presidente Nicolás Maduro el pasado 15 de enero, dos autoridades más se presentaron a la convocatoria de sus interpelaciones.

Siboney Tineo, presidenta de Hidroven, fue llamada a comparecer ante los parlamentarios el 27 de enero por la falta de planificación en el suministro de agua con la amenaza de sequía por el fenómeno El Niño.

Días después, el martes dos de febrero, la fiscal Luisa Ortega Díaz se presentó y ofreció lo que serían las primeras cifras oficiales referentes a homicidios, divulgadas en años.

Ante la asamblea, aseguró que el año 2015 dejó un saldo en negativo de 17 mil 778 homicidios. No obstante, se prevé que la comisión de Política Interior haga un nuevo llamado a la Fiscal General de la República para que complete algunas cifras que no presentó durante su memoria y cuenta. 

Los “embarcadores”

El 27 de enero, el director del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes; el presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Eulogio del Pino; el director del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), Rocco Albisinni; el superintendente del Seniat, José David Cabello; y el ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, incurrieron en desacato al no presentarse ante el parlamento para discutir sobre el Decreto de Emergencia Económica.

La comisión de Política Exterior de la AN citará nuevamente a parte de las mencionadas autoridades para el próximo miércoles 17 de febrero.

Por su parte, el Comandante General de la Guardia Nacional Bolivariana, Néstor Reverol, dejó con los “crespos hechos” a los integrantes de la comisión de Cultos y Régimen Penitenciario el pasado primero de febrero. Se esperaba que Reverol diera respuesta sobre el acceso a las armas de guerra en las prisiones.

Aunque Ortega Díaz asistió el martes, el miércoles 3 de febrero el antiguo vicepresidente de la República y actual ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, no acudió al parlamento.

La Comisión de Política Interior también se quedó esperando por el presidente de Venezolana de Televisión, Jordán Rodríguez, y por el coronel José Viloria, director de la cárcel de Ramo Verde, quien fuera acusado de vejaciones por parte de Lilian Tintori y Antonieta de López, esposa y madre de Leopoldo López, respectivamente.

Los pendientes

Muchas de las interpelaciones quedaron pospuestas para después de carnavales. Uno de los casos fue la reprogramación de la visita de Iris Valera, ministra de Asuntos Penitenciarios, quien solicitó que la interpelación fuera agendada para el 17 de febrero. Para ese mismo día quedó la presentación de Néstor Reverol.

Igualmente, para el próximo miércoles fueron citados Luis Laviosa, vicepresidente de Operaciones Internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV); Carlos Rotondaro, Presidente del Instituto Venezolano de los seguros Sociales (IVSS); y Rodolfo Medina del Río, ministro del Poder Popular de Banca y Finanzas.

La comisión de Energía y Petróleo tiene previsto citar en los próximos días a las autoridades de Sidor, Pdvsa-Gas, Corpoelec y empresas de Guayana. Por su parte,  la comisión de Desarrollo Social Integral solicitará la asistencia del ministro de Educación, Rodulfo Pérez, y del ministro del Trabajo, Oswaldo Vera.

La comisión de Defensa también citará al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, para que comparezca por el cierre de la frontera con Colombia. La ministra de Salud, Luisana Melo, también será llamada a propósito de la recién debatida crisis humanitaria.

Deja un comentario