El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió un comunicado, tras finalizar una reunión que sostuvo el secretario de esta dependencia Steven T. Mnuchin, con representantes de los ministerios de economía y finanzas de 14 países que forman parte de un grupo de naciones que busca cómo desmantelar “redes de corrupción” que puedan financiar al Gobierno de Nicolás Maduro.

Al término del encuentro el Tesoro estadounidense explicó que entre los temas a tratar se discutió “en detalle las pérdidas que se están infligiendo al pueblo venezolano mediante la extracción del mineral aurífero, el vertido de mercurio tóxico y la venta secreta de los recursos del pueblo venezolano para llenar los cofres de los facilitadores financieros de Maduro”, dijeron.

En el encuentro además de Estados Unidos participaron funcionarios de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Alemania, Guyana, Italia, Japón, México, Panamá, Paraguay y el Reino Unido.

Desde que se anunció la creación de este grupo el pasado mes de julio y en el que inicialmente estaban Colombia, México, Panamá y Estados Unidos, se sumaron 10 naciones más que buscan acciones conjuntas para combatir formas de corrupción que permiten el financiamiento del Gobierno venezolano.

“El grupo discutió en detalle las pérdidas que se están infligiendo al pueblo venezolano mediante la extracción del mineral aurífero, el vertido de mercurio tóxico y la venta secreta de los recursos del pueblo venezolano para llenar los cofres de los facilitadores financieros de Maduro”, explicaron en un comunicado.

Emplazaron, sin nombrar a gobiernos directamente, a que quienes ayudan a darle auxilio económico a Venezuela divulguen los términos en los que se produce esa ayuda, y cómo afecta esto a los venezolanos.

Ante las sanciones económicas impuestas a Pdvsa y funcionarios de Maduro por parte de Estados Unidos, Venezuela ha optado por buscar auxilio internacional en países como Rusia, China y últimamente Turquía, que analistas internacionales califican como una alianza ideológica, porque tienen similitudes en sus modelos políticos.

Trabajo conjunto por crisis humanitaria

En la reunión celebrada este viernes 12 de octubre, también detallaron la crisis humanitaria, el éxodo masivo de venezolanos y cómo esto impacta a las naciones vecinas, después de que al menos 2,3 millones de personas salieron de Venezuela en los últimos dos años, en la búsqueda de mejor calidad de vida.

Ante la negativa del Ejecutivo venezolano de aceptar la crisis humanitaria y migratoria, los 14 países acordaron seguir trabajando en conjunto para “movilizar recursos adicionales para esta crisis”.

Foto: Sputnik Mundo

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.