El motor farmacéutico del Gobierno opera desde la India y atraviesa medio mundo para llegar a Venezuela. Aunque fue durante una cadena transmitida el pasado jueves cinco de mayo que el presidente Nicolás Maduro anunció que el laboratorio Dr. Reddy’s apoyaría al país en la producción de medicamentos para enfermedades crónicas, la compañía lleva más de 20 años en el mercado venezolano. En su expediente también añade un señalamiento de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) por malas prácticas en el control de calidad de sus productos.
Durante la alocución, el mandatario nacional apuntó que se esperaba cubrir 5% de la demanda del mercado con la nueva producción. Sin embargo, Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), aseguró que el nuevo proyecto del motor farmacéutico no cambiaría la crítica situación de los inventarios de medicamentos, que presentan fallas del 85%. Los tratamientos de alto costo, agregó, presentan 75% de escasez.
“Ojalá Laboratorio Farma (que también estuvo presente durante la alocución) pueda reactivar sus productos. Si todos salieran al mercado, tendríamos un anticonvulsivo y medicamentos para problemas de colon”, precisó Ceballos.
Durante la cadena presidencial, Maduro anunció que se producirían, en un principio, medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas, entre ellas diabetes, hipertensión y cáncer. Posteriormente -agregó- aumentaría a “los productos para el sistema nervioso central, el área de gastroenterología, antibióticos, entre otros, a través de nuestras alianzas con el Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar) y otras importantes empresas farmacéuticas”.
Aseguró que se serían incorporados al país más de dos millones de unidades de productos farmacéuticos y 350 tipos de medicamentos para los programas de abastecimiento de salud, entre ellos, el número 0-800 SALUD YA, a manera de abastecer la demanda. Para esto, el Presidente no solo anunció alianzas con la India, sino también con China e Irán, y no solo en medicamentos, sino también en tecnología.
Hasta ahora, los productos del laboratorio Dr. Reddy’s son importados. El año pasado la marca fue cuestionada por la FDA por las malas prácticas ejecutadas en las plantas donde manufacturan los productos. Sobre este punto, Ceballos señaló que los medicamentos que llegan al país deberían ser cuidadosamente revisados por las autoridades venezolanas, especialmente frente a la denuncia internacional.
“Muchos de esos productos que van a traer se pueden hacer en el país, pero el Gobierno ha generado una economía de puertos en Venezuela”, agregó Ceballos, “nosotros no tenemos problema con aspectos como de dónde vienen los medicamentos, pero su uso tiene que ser garantizados por el Instituto Nacional de Higiene. Si no tiene el registro sanitario, no va a la farmacia”.
Para Ceballos, la solución de la crisis no está en la importación de medicamentos; sino en su producción, su correcta distribución y en el dejar un margen de ganancias que beneficie al sector farmacéutico.
El presidente de Fefarven también destacó haber enviado en distintas ocasiones comunicados a diferentes instancias, sin recibir respuesta. Sin embargo, aseguró no haber escuchado la alocución del pasado jueves porque igual no se le hacen caso al sector. “Es una situación crítica, el Estado toma decisiones pero no escucha a nadie”, dijo.