A pesar de que Voluntad Popular ratificó la postulación de sus candidatos mediante la tarjeta única, sigue utilizando el término “unitario” para referirse al comando de campaña y a la estrategia política que la coalición opositora desarrollará frente a las parlamentarias del 6 de diciembre.

¿Único o unitario? ¿En qué se diferencian estos términos?

El representante de la Mesa de la Unidad Democrática ante el Consejo Nacional Electoral, Vicente Bello, aseguró que para este proceso electoral la terminología no tiene ninguna diferenciación técnica porque los partidos políticos ratificaron su compromiso de postular a sus candidatos únicamente por la tarjeta de la MUD.

Sin embargo, en pasadas elecciones, el término unitario era utilizado cuando un partido político tenía la libertad de postular los mismos candidatos a través de la tarjeta única y, a su vez, presentarlos en su propia tarjeta.

Sobre esto, Bello admitió que anteriormente se hablaba de unitario cuando se daban “combinaciones de tarjetas”, pero insistió que esto no aplica para las próximas parlamentarias y que las organizaciones políticas que decidan ir con tarjetas distintas deberán asumir la responsabilidad de no estar dentro de la unidad.

Lo mismo opinó el secretario general de la MUD, Jesús “Chuo” Torrealba la tarde de este jueves 30 de julio. “Si alguno de los partidos toma la decisión es autónomo, pero se colocan al margen de la política de la alianza”, dijo.

Sin embargo, para el dirigente nacional de VP, Luis Florido, los términos no son excluyente. Aseveró que la tarjeta es unitaria porque une a todos los partidos y también es única porque los partidos van con la tarjeta de la MUD.

“La tesis de VP era que la tarjeta fuera unitaria para que las organizaciones tuvieran la oportunidad de postularse con sus tarjetas también, pero el miércoles (22 de julio) nosotros decidimos que no existiese una tarjeta adicional a la de la MUD (…) la tarjeta unitaria une a todas las organizaciones políticas alrededor de una misma organización y es única porque no habrán tarjetas adicionales”, señaló.

Este 30 de julio, Freddy Guevara se refirió a la unidad y, aunque manifestó que han tenido diversas diferencias, los acuerdos suscritos a lo interno de la MUD suponen un paso significativo para lograr el paso de una unión electoral a una política.

Este acuerdo podría interpretarse como una estrategia frente al creciente apoyo popular que han capitalizado los partidos independientes que se posicionan con hasta 27.6% en el lugar de preferencia del electorado, pisándole los talones a la oposición que concentra 32.6% de acuerdo con una encuesta realizada por la firma Venebarómetro.

Este estudio está basado en 1.200 entrevistas realizadas por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos entre el 28 de mayo y el 11 de junio de este año, y arroja los siguientes resultados: la oposición ocupa el primer lugar de preferencia con 32,6%, mientras que 27,6% del electorado se inclina por candidatos independientes y el chavismo queda relegado al tercer puesto, con 20,8%. El resto se declara indeciso.

El Gobierno también ha movido sus piezas cuando los partidos chavistas más críticos han disentido o esbozado su intención de postularse por su cuenta. El caso más reciente es el fallos del Tribunal Supremo de Justicia contra el Movimiento Electoral del Pueblo o la negativa de admitir la inscripción de Marea Socialista como partido político ante el CNE.

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario