Este lunes 9 de septiembre, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se presentará una actualización sobre el estado de estos derechos en Venezuela, sesión donde organizaciones solicitarán que se designe un Comité de Internacional de Investigación para el país.
«Este comité es un órgano que tiene la facultad de señalar responsabilidades individuales, más que situaciones generales. No solo los cuerpos, sino los responsables individuales en los daños a la población. Se hace una investigación más exhaustiva», dijo Feliciano Reyna, director de Acción Solidaria, este domingo 8 de septiembre.
La iniciativa, de un grupo de organizaciones que defienden los derechos humanos, ya fue enviada a la oficina de la Alta Comisionada Michelle Bachelet, que surge luego de los acuerdos incumplidos por Nicolás Maduro en esta materia, luego de la visita de la funcionaria a Venezuela el pasado mes de junio.
De no aprobarse en el Consejo de Derechos Humanos este comité de investigación, Reyna aseguró que la oficina igual extenderá un mandato más amplio para que se continúe analizando el caso venezolano.
En el día de la entrega de esta actualización se cumplirán 67 días de la presentación del informe grueso de esta oficina, el pasado 4 de julio, cuando la ONU hizo una serie de denuncias y 24 recomendaciones que la administración chavista rechazó rotundamente.
El único acuerdo que se cumplió parcialmente y solo a unos días antes de esta actualización fue el de la visita de los oficiales de la oficina de Bachelet a cárceles con presos políticos y víctimas de torturas. En este caso fue a la cárcel militar de Ramo Verde y solo a los prisioneros políticos que ahí se encuentran.
«Veremos si esto pasa más allá de una mínima señal de cumplimiento o un gesto para la presentación del informe y luego no veamos avances. No solo el avances de los acuerdos alcanzados, sino el cumplimiento de recomendaciones, como el tan importante desmantelamiento de las Faes«, dijo Reyna.
Con esta serán tres las entregas de la máxima autoridad de los derechos humanos de la ONU sobre la situación venezolana. La primera fue en marzo, cuando una comisión de expertos visitó el país y dejó un primer avance de la situación crítica en esta materia. Después, en junio luego de la visita de Bachelet y en julio al presentarse el informe escrito.
Sin embargo, aunque esta nueva entrega no será de la misma amplitud que la última, las organizaciones han estado en contacto con la oficina de Bachelet, a la cual le suministran estudios para ampliar el expediente.
«Lo de mañana (lunes) es una actualización, no tenemos que esperar más cosas, quizá veamos algo más amplio en algunos temas específicos. Será solo más actualizado», dijo.
Entre las 24 recomendaciones que hizo Bachelet a la administración de Maduro estaba, entre las principales, eliminar las Faes (Fuerzas de Acciones Especiales), cuerpo al que responsabiliza de «ejecuciones extrajudiciales».
Otras son:
-Adoptar las medidas necesarias para garantizar la disponibilidad y la accesibilidad de alimentos, agua, medicamentos esenciales y servicios de atención de la salud y para cesar, subsanar y prevenir las violaciones de los derechos humanos, en particular las violaciones graves, como la tortura y las ejecuciones extrajudiciales.
-También poner en libertad a todas las personas privadas arbitrariamente de su libertad, además de adoptar medidas efectivas para proteger a defensoras de los derechos humanos y a las personas profesionales de los medios de comunicación.
–Cese de toda intimidación y ataques contra los pueblos indígenas, además de adoptar medidas efectivas para restablecer la independencia del sistema judicial y garantizar la imparcialidad de la Fiscalía General y la Defensoría del Pueblo.
-Otras de las sugerencias fue garantizar el derecho a la identidad y la documentación a todas las personas, incluyendo a niños/as; aumentar la cobertura de la vacunación contra enfermedades evitables y adopte medidas adecuadas para controlar los brotes de enfermedades transmisibles.
-Revocar las clausuras de medios de comunicación y ponga fin a otras medidas de censura contra los medios de comunicación; garantice el acceso a Internet y a las redes sociales, incluidos los sitios web de noticias
«La responsabilidad es de Maduro»
Reyna también reiteró que, a pesar de las sanciones económicas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos contra la administración chavista, la responsabilidad es únicamente del gobierno de Nicolás Maduro.
«Haber llegado a una situación de emergencia humanitaria no tiene otro responsable que el gobierno de Nicolás Maduro. Cuando entramos en este contexto fue ene 2015 y empezamos a advertirlos en informes».
No obstante, Reyna también advirtió, así como lo hizo el informe de Bachelet que las sanciones económicas que no son individuales, sino sectoriales, como la última orden Ejecutiva de Estados Unidos, afectan a la población.
«Es inevitable que tengan efecto sobre la población», dijo.
Continuarán denunciando
Katherine Martínez, directora de la organización Prepara Familia y defensora de derechos en el área de la salud, sostuvo que, a pesar de que el chavismo gobernante no solvente la emergencia humanitaria compleja, seguirán denunciando ante esta oficina.
«Estamos seguros que este lunes estarán reflejadas todas las violaciones informe de actualización. Ella (Bachelet) ha estado recibiendo informes desde julio. Va a tener el abanico de información actualizada», expresó Martínez.
Para este lunes, durante el Consejo de Derechos Humanos, las ONG realizarán una protesta en la sede del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (Pnud), en la avenida Francisco de Miranda, en Caracas.
«Estas luchas son de largo aliento y que hay seguir dando. Hay que insistir resistir. Rápidamente no vamos a ver las consecuencias del informe, aunque si la recepción internacional», manifestó.
Martínez también respaldó la iniciativa de solicitar un Comité Investigación para atender a profundidad las violaciones a los derechos humanos en Venezuela, luego del incumplimiento de la administración de Maduro.
«El Estado ha incumplido con todos los acuerdos. Un comité puede dejar una investigación completa y abrir un abanico de opciones de acción. No queremos solo pronunciamientos, sino que se abra una investigación exhaustiva».