Retiro de apoyo internacional a Guaidó “es poco probable”, según analistas
Credit: Iván Reyes

El retiro del apoyo internacional a la Asamblea Nacional y a la figura de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela es poco probable, al menos a corto plazo, tras la llamada “Operación Gedeón”; pero sí tendrá incidencia en la credibilidad del líder opositor, en opinión de analistas consultados.

“El deseo de los países de que se consiga una solución a la grave crisis venezolana persiste y el reconocimiento a Guaidó se ha convertido en un mecanismo de presión internacional para tratar de hacer más probable esa solución. En consecuencia, su liderazgo seguirá siendo reconocido”, argumenta el abogado especialista en relaciones internacionales, Mariano de Alba.

No obstante, la incursión que se ejecutó el pasado 3 de mayo sí hará mella en la credibilidad de Guaidó.  “Podría haber mayor cautela y precaución (de los aliados); por ejemplo, la solicitud de mayor información sobre la estrategia concreta para lograr el cese de la usurpación. En Colombia, podría haber mayor vigilancia por parte del aparato de seguridad del Estado sobre las actividades de líderes opositores y otros grupos”, señala el analista.

La internacionalista y miembro del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (Covri), Mirna Yonis, coincide en que la credibilidad de los liderazgos de oposición, concretamente la de Guaidó, fue afectada.

“Creo que la comunidad internacional y en particular quienes han apoyado la salida electoral y diplomática en Venezuela están en una posición expectante porque tiene que haber mayores muestras y acciones en pro de un gobierno de transición y eso sí tiene alguna mella en términos de liderazgo y disposición a soluciones concretas”, opina.

La pandemia del coronavirus es otro de los factores que inciden en la respuesta de la comunidad internacional.

“Estamos en una situación que requiere de muchísima atenciones, esfuerzos y recursos por el impacto del COVID-19 y esto no hace que los países se olviden del mundo, pero sí que evalúen el esfuerzo y los recursos que dedican a cada uno de los temas de su propia agenda internacional”, explica la profesora universitaria.

¿Una gira exitosa?

Guaidó inició una gira internacional que terminó en la Casa Blanca en enero de este año. El recibimiento de Trump y la ovación que le dio la bienvenida al dirigente opositor en el Capitolio de Washington reafirmó su reconocimiento como presidente de la Asamblea Nacional legítima.

Pero los efectos en el plano doméstico fueron pocos, sostiene Mariano de Alba: “El éxito de la gira de Guaidó dependía de si lograba revitalizar la movilización popular en territorio venezolano, haciendo más probable fracturas dentro del régimen. En el poco tiempo de su regreso al país y el comienzo del COVID-19, las señales concretas no fueron positivas”.

La analista Mirna Yonis tampoco ve resultados concretos más allá de lo simbólico y, por lo tanto, considera que son pocos los efectos que tiene el escándalo internacional en el capital político que dejó la gira.

“La gira tuvo un efecto de reconocimiento, de fortaleza, pero en el punto de vista doméstico en Venezuela no ha habido una inclinación efectiva hacia alguna solución”, cuestiona.

Daños colaterales

El gobierno de Iván Duque es cuestionado por su aparente inacción frente al supuesto entrenamiento de militares venezolanos en su territorio.

Mientras, el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos exige al gobierno de Donald Trump claridad sobre la información que maneja de la “Operación Gedeón”.

Pide también que se justifique cómo una empresa privada de seguridad, como Silvercorp, obtuvo una licencia para sacar equipo militar de ese país.

El especialista en derecho internacional, Mariano de Alba, recuerda que Venezuela está sujeta a un embargo de armas por parte de Estados Unidos desde 2006: “Eso quiere decir que cualquier exportación de armas que tenga destino final Venezuela está prohibido. Es de suponer que después de este incidente, las autoridades estadounidenses traten de vigilar más activamente a las empresas de seguridad privada que ofrecen sus servicios a otros países”.

Sobre los efectos perjudiciales que pueda tener la “Operación Gedeón” en los gobiernos de Donald Trump y de Iván Duque, responde: “Veo poco probable que vaya a existir una gran afectación, especialmente cuando la atención de esos dos países sigue centrada en el COVID-19. Ahora, como ya estamos viendo, las oposiciones a esos gobiernos aprovecharán el incidente para estar más vigilantes y reafirmar que la solución tiene que ser negociada y pacífica”.

Para la analista internacional Mirna Yonis, “el tema Venezuela representa una carta de política doméstica” que es usada por la oposición en Colombia y Estados Unidos.

“En Colombia hay figuras que aprovechan esa carta política para hacer presión y mayor oposición, lo que no quiere decir que no pueda haber alguna implicación de algún personero. Tampoco se puede pasar por alto las visitas de altos funcionarios de Estados Unidos, como el Comando Sur, a Colombia que estarían relacionadas con labores de vigilancia de las operaciones relacionadas con narcotraficantes y paramilitares, etc”, concluye.