La reunión de la Comisión Presidencial Constituyente con partidos políticos y organizaciones sociales tuvo sus sorpresas. Luego de la exposición hecha por el presidente de la comisión, Elías Jaua, intervinieron dirigentes políticos como Segundo Meléndez, presidente del Movimiento al Solicialismo (MAS), quien cuestionó las bases comiciales del decreto y rechazó el carácter corporativo de la elección de los constituyentes.
Para Meléndez, son inconstitucionales las bases comiciales planteadas por el presidente Nicolás Maduro, al corporativizar la representación de la población en sectores estructurados de manera desconocida pues la considera “una desigualdad inaceptable que viola la constitución y el principio de la universalidad del voto”.
“¿Quién decide cuales son los sectores con derecho a escoger representación? ¿Cuáles son los ciudadanos que conformarían la nómina de esos sectores?”. se preguntó el dirigente político, quien también explicó: “Habrá algunos ciudadanos que, además de estar representados como ciudadanos en su ámbito territorial, tendrán representación corporativa”.
El presidente del MAS reflexionó que: “Estaríamos ante un problema sin solución porque sin un registro electoral de aceptación universa, y sobre la base de principios inobjetables, no se puede esperar el reconocimiento del resultado”.
Señaló que el articulo 347 establece que es en el pueblo donde reside el poder constituyente originario, y que para ser convocada la Constituyente primero tiene que haber un referéndum consultivo y luego de ser redactada la nueva Constitución se tiene que llevar a elecciones que permitan la participación de todos los ciudadanos.
“Queda perfectamente claro que quien puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente es el pueblo, como depositario del poder”, apuntó.
“El problema consiste en la voluntad política para respetar, cumplir y hacer cumplir esta Constitución”, declaró Meléndez y explicó que la crisis política en el país, a su juicio, es provocada por el deseo de conservar el poder por unos y alcanzarlo por otros, tanto por el Gobierno como por la MUD, los cuales: “Han conducido a la asfixiante confrontación que hoy vivimos y a una irracional polarización política de la sociedad que nos mantiene al borde de una guerra civil”.
Recordó además que en la Constitución vigente existen los mecanismos necesarios,para solventar las diferencias políticas y que, en medio de la conflictividad actual, la Asamblea Constituyente traería mayores problemas: “El resultado no sería un consenso, ni un amplio acuerdo, sino la imposición de un sector sobre el otro”.
Meléndez declaró que la agrupación política que representa está convencida de que la solución a la crisis política se encuentra en el diálogo, los acuerdos y medios electorales: “Estamos convencidos que las soluciones deben buscarse en el diálogo y el acuerdo y mediante recursos pacíficos, constitucionales y electorales”.
También informó que estarán en un foro con miembros de la Asamblea Constituyente de 1999 para discutir el llamado del Presidente Maduro en medio de la crisis política actual.
El político agregó que su partido ha buscado un diálogo entre todos los factores, encontrándose, para su pesar, con el radicalismo de las cúpulas del oficialismo y de la MUD.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, comisionó el 1 de mayo a un grupo de personas que conformaron la Asamblea Constituyente de 1999 para explicar las bases comiciales de la nueva convocatoria. Para la reunión de este lunes 8 de mayo fueron invitados representantes de la MUD que se negaron a asistir al calificat el llamado a una nueva Constitución como un acto fraudulento.
El presidente Hugo Chavez luego de aprobada la Constitución del año 1999, siempre tenia en su mano la mejor Constitución del mundo y según sus propias palabras, tendría una vigencia de cien años. Pero en pocos años quiso modificar, porque no se ajustaba a sus pretenciones. El presidente Nicolas Maduro y sus seguidores también enarbolan la Constitución, tantas veces violada y que ahora les estorba para poder mantenerse en el poder y no en beneficio del pueblo, el campesino y el obrero, como pretenden hacer ver. Este régimen lo único que pretende es perpetuarse en el poder, porque saben que tienen que responder por sus actos mas tarde o temprano.
YO NO ENTIENDO LO QUE QUIERE DECIR SEGUNDO MELENDEZ DE QUE EL PAIS ESTA DIVIDIDO ENTRE DOS GRUPOS, UNO QUE NO QUIERE DEJAR EL PODER (MADURO Y PADRINO) Y OTRO , LA MUD QUE LO QUIERE TOMAR. ¿PREGUNTO Y ENTONCES EL MAS NO QUIERE EL PODER? COMO PRETENDER HACER LAS REFORMAS QUE ALGUIEN QUIERE SI NO TOMA EL PODER ¿ACASO EN LA HISTORIA EXISTE ALGUIEN QUE HAYA REALIZADO REFORMAS DESDE LA OPOSICION? SI ALGUIEN LO SABE INFORMEME