La Unión Europea (UE) no reconoce la continuidad constitucional de la Asamblea Nacional que dirige Juan Guaidó. Pero tampoco considera legítimo el Poder Legislativo de mayoría chavista.
Sin embargo, el comunicado neutral del bloque de países europeos generó polémica por referirse a Guaidó como representante de una Asamblea Nacional “saliente”, lo que para algunos no dejaba lugar a dudas de que el dirigente opositor ya no es diputado a los ojos de Europa y menos presidente interino de Venezuela.
Pese a la disyuntiva, internacionalistas consultados afirman que, aunque la posición de la Unión Europea como institución “es tímida”, esto no implica una pérdida de respaldo para la oposición.
“No creo que signifique un retroceso, sino el mantenimiento del status quo, que es la política de sanciones frente al régimen (de Nicolás Maduro) y sus representantes. Si bien es cierto que la declaración del Grupo de Lima, que apoya la tesis de la continuidad administrativa, es más fuerte, no quiere decir que la Unión Europea ha cambiado su posición”, responde el internacionalista Carlos Romero.
La reacción del Parlamento Europeo ratificando su reconocimiento a Juan Guaidó como presidente interino es una de las razones que hacen suponer a Romero que el comunicado no recoge la postura de buena parte de los países que integran la UE.
“La posición es confusa, la Unión Europea no termina de definir como institución multilateral si está a favor o no de la continuidad administrativa y la presidencia provisional de Juan Guaidó, y la única explicación para esto es que no se logró el consenso requerido, porque hay países que no están de acuerdo, como Italia. Hubo una suerte de timidez por parte de (Josep) Borrell en acompañar a los gobiernos que tienen una posición más avanzada en cuanto al reconocimiento de Guaidó”, expone el profesor universitario.
En su opinión, el factor internacional seguirá siendo un soporte fundamental para la oposición venezolana.
¿Presidencia interina desconocida?
El doctor en ciencias sociales e internacionalista Luis Daniel Álvarez aclara que la Unión Europea nunca reconoció tácitamente a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela precisamente porque este reconocimiento no es aceptado por todos los países que integran el bloque.
“No hay un cambio sustancial de posición en el escenario europeo. No pienso que le reste recursos ni apoyos a Juan Guaidó, el comunicado más bien plantea lo que viene sosteniendo la alternativa democrática que son elecciones presidenciales y parlamentarias supervisadas por la comunidad internacional y una salida a la crisis política que sea lo menos dolorosa. De hecho, este comunicado sirvió de catalizador para que otros actores se pronunciaran a favor de la oposición venezolana como hizo el Parlamento europeo”, señala.
Aunque considera que hay “fatiga” en la comunidad internacional respecto a la crisis venezolana que parece estar estancada, califica de “fuertes” las reacciones de Colombia, Estados Unidos, Brasil, Chile y Costa Rica que desconocen la Asamblea Nacional electa en los cuestionados comicios del 6 de diciembre. “Cada país enfrenta situaciones particulares de inestabilidad política y crisis por la pandemia, pero les interesa que la crisis venezolana se resuelva por la estabilidad de la región”, agrega.
El profesor universitario afirma que Estados Unidos seguirá siendo un aliado importante, a pesar de la crisis institucional que atraviesa, porque el tema venezolano une tanto a demócratas como a republicanos. Descarta que el presidente entrante Joe Biden imprima cambios significativos en su política exterior respecto a Venezuela.