La publicación de las sentencias 155 y 156 del Tribunal Supremo de Justicia -el 29 de marzo de 2017- desató una ola de protestas a lo largo y ancho del país, que se extienden hasta hoy, 12 de abril de 2017.
Las manifestaciones que se han dado sobre todo en Caracas, Lara, Aragua, Carabobo y Bolívar han dejado 281 personas detenidas, según cifras del Foro Penal.
También se han confirmado cuatro asesinatos en el marco de estas acciones: Jairo Ortiz (19) en Montaña Alta, Miranda; Daniel Queliz (20) en Urb. Los Parques, Carabobo; Miguel Ángel Colmenares en Barquisimeto, Lara y Brayan Principal (14), también en Barquisimeto.
La razón por la que estas decisiones judiciales causaron tanto revuelo es porque eliminaban las atribuciones propias del poder legislativo; lo que generó una ola de llamados internacionales que derivaron en el retiro de varios embajadores de Venezuela, a modo de protestas. Asimismo la Organización de Estados Americanos activó la Carta Democrática.
La fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, aseguró que las sentencias rompían el hilo constitucional; mientras que los magistrados del TSJ se apresuraban a revisarla.
Mientras tanto, la presión en la calle se ha visto alimentada por otras decisiones de carácter institucional como la inhabilitación política del Gobernador de Miranda, Henrique Capriles, a quien le quemaron la sede de su partido en Caracas.
Más recientemente, aunque no está relacionada directamente con las protestas, la crítica situación del país causó que una multitud en San Félix, estado Bolívar, abucheara al presidente, Nicolás Maduro, y le lanzara objetos. Hay cinco personas detenidas por estos hechos.
Para el 19 de abril se ha convocado una marcha que la oposición aspira a que sea multitudinaria. Esa fecha -pero en 1810- tiene un significado histórico, pues es considerada como el inicio de la lucha independentista en Venezuela.
En Efecto Cocuyo hicimos una selección para que usted revise los hechos más importantes de estas dos semanas.