La salida del dirigente político Leopoldo López de Venezuela con rumbo a España, generó una serie de fricciones diplomáticas, que ya produjeron respuestas entre ambos países.
Luego de que el mandatario Nicolás Maduro acusara al embajador español en el país Jesús Silva de “racista y colonialista”, la nación ibérica designó a Juan Fernández Trigo como encargado de negocios ante el gobierno chavista, un rango diplomático inferior.
“La Unión Europea (UE) y sus Estados miembros no consideramos que las últimas elecciones presidenciales de 2018 fueran justas ni transparentes. Eso llevó a Juan Gerardo Guaidó Márquez a proclamarse presidente encargado del país iberoamericano en enero de 2019, en su calidad de presidente de la Asamblea Nacional”, dijo la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, para Iberoamérica y el Caribe de España, Cristina Gallach Figueres.
La funcionaria destacó que Fernández Trigo, quien ha ejercido el cargo de embajador de España en Cuba en los últimos años, viajará a Caracas en las “próximas semanas” para tomar posesión de su nuevo cargo.
Con esta decisión, el gobierno de España se sumó a Países Bajos e Italia, como los otros dos países europeos que también se han limitado a enviar encargados de negocios en vez de embajadores en los últimos meses.
La internacionalista Giovanna de Michelle confirmó a Efecto Cocuyo que esta decisión del gobierno español se toma porque el interés entre las naciones involucradas de entablar relaciones diplomáticas empieza a descender.
“Cuando una misión diplomática tiene a un funcionario con el rango de embajador, es que existe una buena relación bilateral. Un embajador puede firmar acuerdos en representación del país y reunirse con funcionarios de gobierno para los acuerdos. El encargado de negocios es como la figura siguiente. No es plenipotenciario, pero mantiene labores para mantener la relación”, explicó la especialista.
De Michelle agregó que cuando se degrada la figura diplomática no significa que las relaciones entre ambos países se hayan roto, o estén por romperse. Sin embargo, destacó que esta movida le hace perder peso al país señalado, en este caso Venezuela, ante la comunidad internacional.
“A medida que los países vayan cambiando la figura de embajador a la encargado de negocios perjudica al gobierno de Nicolás Maduro, porque deja en evidencia que no cuenta con una estabilidad democrática”, dijo la internacionalista.
Las relaciones entre el Gobierno de España y la administración de Nicolás Maduro han mermado desde que el país europeo reconoció al jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela hasta que se realicen una elecciones “transparentes y creíbles”.
Estados Unidos es otro de los países que asignó un encargado de negocios, por la tensa relación con el gobierno chavista.
Diplomacia divida
Desde que 58 países reconocieran a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, las relaciones diplomáticas se han dividido por el reconocimiento entre el jefe de la Asamblea Nacional y el gobernante Nicolás Maduro.
Bolivia (a raíz del golpe de estado a Evo Morales), Estados Unidos, Colombia, Costa Rica y Paraguay son algunas de las naciones que han roto relaciones con el gobierno chavista.
Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Francia, Japón, Hungría, Portugal, Reino Unido y Grecia, entre otros, son países que mantienen relaciones consulares y de embajada pese a que reconocen a Guaidó.
Por su parte, México, Nicaragua, China, Rusia, India, Irán, Cuba y buena parte de las islas del Caribe, son algunos de los Estados que mantienen relaciones diplomáticas directas con el Gobierno de Maduro.
La presidencia encargada cuenta con representantes diplomáticos para los países que lo reconocen.
Representación diplomática de la presidencia interina:
Europa
España, Antonio Ecarri
Portugal, José Rafael Cots
Marruecos, José Ignacio Guédez
Francia, Isadora Zubillaga
Suiza, María Aristigueta
Austria, William Dávila
Luxemburgo, Angelina Jaffe
Bélgica, Mary Ponte
Holanda, Isaac Salama
Reino Unido, Vannessa Neumann
Alemania, Otto Gebauer
Polonia, Ana Medina
Hungría, Enrique Alvarado
Rumanía, Memo Mazzone
Bulgaria, Estefanía Meléndez
Malta, Felipe Zoghbi
Dinamarca, Enrique ter Horst
Suecia, León Poblete
Austrialia, Alejandro Martínez Ubieda
América
Argentina, Elisa Trotta
Estados Unidos, Carlos Vecchio
Brasil, María Teresa Belandria
Guatemala, María Teresa Romero
Costa Rica, María Faria
Panamá, Fabiola Zavarce
Ecuador, Héctor Quintero
República Dominicana, Eusebio Carlino Linares
OEA, Gustavo Tarre Briceño
Paraguay, David Olson
Perú, Carlos Scull
Canadá, Orlando Viera Blanco
Chile, Carlos Millán
Honduras, Claudio Sandoval
Colombia, Tomás Guanipa
Bolivia, Por designar