Luego de esperar durante varias semanas por la definición del período de validación de firmas para la activación del referendo revocatorio, ahora que el Consejo Nacional Electoral lo ha fijado entre el 20 y el 24 de junio, surgen diversas dudas ante el hermetismo del organismo sobre el proceso: ¿Cómo será ejecutará?¿Alcanzará el plazo para cumplir la meta? ¿Qué se hará si la máquina captahuella falla?
Al respecto, el constitucionalista y ex miembro de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Freddy Gutiérrez, señaló que mientras prevalezca la condición de la solicitud como mecanismo constitucional del soberano por sobre el vencimiento del plazo, sí se podrá realizar el Referéndum Revocatorio en 2016.
“Es decir, que mientras se cumpla con la condición de números de firmas validadas en el período del 20 al 24 de junio, se podrá ir a la próxima etapa. Y mientras se mantenga por encima la norma constitucional que la norma sublegal o reglamentaria, debería ser suficiente para el proceso revocatorio en su totalidad”, explicó.
“Nada de esto puede prevalecer por encima del pacto social y la voluntad que han suscitado los ciudadanos de la República”, sostuvo el exconstituyente. Y añadió que cualquier cuestión adicional que se le quisiera agregar a este término, sería una interpretación sesgada y constituiría una distorsión del derecho.
Por su parte, el periodista especializado en temas electorales, Eugenio Martínez, fue entrevistado por Efecto Cocuyo y consideró que “operativamente es muy complejo” que se pueda realizar el proceso de validación de firmas en el lapso de tiempo que estipuló el CNE. “En Miranda, aproximadamente tendrían que asistir 20.000 electores, pero en la sede regional no caben ni tres computadoras”.
Asimismo, indicó que la autenticación en ese lapso es díficil, por lo que el ente electoral debería tomar en cuenta esta problemática para que no surjan “cuellos de botella” en ninguna de las fases de la verificación, que incluirá la revisión de firma, datos del elector y coincidencia con su huella dactilar, a través del sistema biométrico.
El periodista también conocido como @puzkas, agregó que respecto las fallas en las captahuellas es un factor que debe tener en cuenta el CNE, ya que por ejemplo, en las elecciones presidenciales, en el 11% de los casos, las máquinas fallan.
Ambos expertos fueron ponentes en el foro Referéndum Revocatorio Clamor Nacional, efectuado este sábado 11 de junio, donde se conversó sobre estos puntos esenciales, como de los plazos que pautó el Consejo Nacional Electoral (CNE) para la validación de firmas y la posibilidad de ejecución del proceso revocatorio entre otros.