Américo Martín
Américo Martín

Para el abogado político y exguerrillero venezolano, Américo Martín, sería un «suicidio» si Nicolás Maduro alienta un reagrupamiento de la antigua guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

Así lo dijo en entrevista con Efecto Cocuyo este viernes, 30 de agosto, cuando ofreció sus impresiones tras el anuncio de Iván Márquez, Jesús Santrich y un pequeño grupo de disidentes de las Farc, de volver a las armas, después de desconocer el Acuerdo de Paz que logró este grupo insurgente con el gobierno del entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

«Entrar en un nuevo frente de conflicto con una Colombia que tiene un ejército fuerte, una economía estable y apoyo irrestricto de EEUU puede significar un suicidio y no creo que Maduro tenga vocación de suicida. Si se equivoca puede ser fatal para él y Venezuela porque podría haber una guerra, verse involucrada en un enfrentamiento bélico porque Iván Duque no va a permitir que se reactiven las Farc», sentenció.

Martín recordó que el Ejército venezolano está «en condiciones precarias de apresto operacional», pero además hay un malestar dentro de los sectores civil y castrense del chavismo, que debilitaría más a Maduro si apoya un resurgimiento de la guerrilla colombiana.

No obstante, dijo que el chavismo gobernante, como hizo Camboya durante la Guerra de Vietnam, presta el territorio venezolano como aliviadero a este pequeño grupo y también al Ejército de Liberación Nacional (ELN).

«El apoyo que le está dando Maduro es de ofrecer territorio, una especie de aliviadero, porque es una contribución bastante significativa e importante, como Camboya le ofrecía aliviadero a Vietnam en aquel entonces», resaltó.

Se refiere a cómo Camboya, en el marco de la Guerra entre Vietnam y Estados Unidos, permitió a los vietnamitas entrar a su territorio, aunque después este país vivió su propia guerra civil.

Farc desmantelada y sin poder de lucha

Sobre el mensaje de Márquez y Santrich, de volver a la lucha armada, el experimentado dirigente destacó que aquellas Farc que dirigió Manuel Marulanda con hasta 20 mil hombres con capacidad de disputarle territorio al Gobierno del vecino país, desapareció en las gestiones de Álvaro Uribe (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2018).

Martín recordó que Uribe con su política de «seguridad democrática» aplicó sendas operaciones contra la guerrilla: La Operación Fénix que en febrero de 2008 acabó con la vida de varios jefes guerrilleros, entre ellos Raúl Reyes; y la Operación Jaque (julio de 2008), con la que liberó a 15 rehenes en poder de las Farc, entre quienes estaba la política Ingrid Betancourt.

En ambas el ministro de la Defensa fue Santos, sucesor de Uribe en la presidencia colombiana y quien lideró después los acuerdos de paz con la guerrilla.

Martín dijo que este tipo de acciones debilitó el poder de fuego de los guerrilleros y por ello los sucesores de Marulanda, al frente del grupo insurgente, Alfonso Cano primero y luego Timochenko, reconocieron la poca capacidad operacional de las Farc, que sobrevivieron «artificialmente» con actividades de narcotráfico, pero ya no como un gran ejército sino como una pequeña guerrilla.

«Las Farc se debilitaron mucho, entregaron las armas y quedó junto al ELN como una pequeña guerrilla, que no es capaz de mantener una guerra, ni conquistar posiciones ni territorios en una guerra regular, solo cometen actos focales contra el Ejército colombiano», precisó el político.

«Farc bienvenida a Venezuela»

Pese a esto, consideró riesgoso que una respuesta contundente de Duque a cualquier reagrupamiento de esta exguerrilla, pueda perjudicar a Venezuela, en especial después de que Nicolás Maduro en el cierre del Foro de Sao Paulo, le diera la bienvenida al país a Iván Márquez y Jesús Santrich.

El domingo 28 de julio, Maduro invitó a las Farc a visitar Venezuela y confirmó que durante el foro de los partidos de izquierda aliados del chavismo, se quedaron a la espera de Márquez y Santrich, quienes un mes después se retiraron del proceso de paz colombiano que se alcanzó en el año 2016 entre Santos y las Farc.

Iván Márquez, cuyo verdadero nombre es Luciano Marín Arango, quien tuvo un importante liderazgo dentro de la guerrilla como jefe del comando Caribe y miembro del secretariado de las Farc. Después al apoyar los acuerdos de paz, se incorporó a la vida política como un líder del secretariado nacional del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc, partido político) y fue quien obtuvo mayor número de votos para ocupar este puesto.

Para el exguerrillero venezolano, Américo Martín, el anuncio de volver a tomar en las armas «estas declaraciones espectaculares con más ruido que sustancia de Iván Márquez y Santrich,  no lo va a tolerar el Gobierno de Colombia».

Y en efecto en un operativo lanzado la noche de este 30 de agosto, nueve disidentes de las Farc murieron a manos del Ejército colombiano

Foto: Contrapunto

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.