1. El presidente Nicolás Maduro anuncia el cierre por 72 horas de la frontera colombo-venezolana en San Antonio del Táchira y Ureña. A las 11:30 de la noche del 19 de agosto informa, en el programa de Diosdado Cabello que tres guardias nacionales y un civil resultaron heridos mientras realizaban inspecciones anticontrabando.
2. Reacciona el gobernador del departamento colombiano del Norte de Santander, Edgar Díaz, y advierte que la medida deja más de 400.000 dólares en pérdidas y afecta aproximadamente a 100.000 personas al día.
3. Antes de cumplirse las 72 horas de cierre, el mandatario venezolano emite un decreto presidencial -oficializado en la Gaceta Extraordinaria N° 6.194-, por primera vez en los últimos 16 años, que impone un estado de excepción en seis municipios fronterizos del Táchira durante 60 días prorrogables por igual período.
4. Sólo 10% de las industrias está operando en San Antonio del Táchira, mientras que 30% de los comercios (panaderías, supermercados y bancos) abrieron en el primer día de la semana, informó la presidenta de la Cámara de Comercio de ese municipio, Isabel Castillo.
5. Transcienden denuncias sobre “malos tratos” y procedimientos irregulares por parte de la FANB durante la deportación de colombianos indocumentados. Imágenes que difunden los medios de comunicación dan cuenta de la demolición de casas y los afectados aseguran que se ven obligados a cruzar el río Táchira con lo que puedan llevar a cuestas.
6. La Cruz Roja de Colombia monta un corredor humanitario en la frontera para los deportados.
7. El presidente Juan Manuel Santos rechaza los procedimientos en la frontera que, a su juicio, recuerdan “episodios amargos de la humanidad”.
8. La respuesta del presidente Maduro fue instantánea. El jefe de Estado niega que se le estén vulnerando los derechos humanos a los colombianos. “Presidente Santos, con el respecto que nos tenemos, pero lo digo, ¿Quién irrespeta al pueblo humilde de Colombia?”.
9. El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) advierte que el cierre de la frontera no solucionará el contrabando mientras se mantengan los controles de precios y de cambio.
9. El gobierno nacional sostiene que, gracias al cierre, lograron desmantelar bandas criminales y paramilitares. El vicepresidente Jorge Arreaza suscribe las palabras del presidente Maduro y asegura que capturaron a Diego Armando Muentes Burgos, el jefe paramilitar del sector Pata de Gallina en Táchira durante la Operación de Liberación del Pueblo.
10. En medio del conflicto, las cancilleres Delcy Rodríguez y María Ángela Holguín se reunieron este 26 de agosto. Al término del encuentro Rodríguez señaló que el “diálogo franco” que mantuvieron abre la posibilidad de construir una nueva frontera; sin embargo, Holguín aseguró que el presidente Maduro no ha respondido a la llamada que le hizo su homólogo Santos para discutir la crisis.
11. En su última declaración, el presidente Juan Manuel Santos exhortó al gobierno venezolano a respetar la dignidad de las familias humildes que “no son paramilitares”. Confirmó que hay 1.097 deportados y otros 5.000 más han regresado a Colombia por miedo.
12. La Conferencia Episcopal de Colombia también se solidarizó con las personas que tuvieron que tuvieron que abandonar el territorio venezolano. El monseñor Luis Augusto Castro Quiroga invitó al presidente Nicolás Maduro a que “tome actitudes mucho más humanas y dignas”.
14. El primer cierre de frontera ordenado en su gestión por el presidente Nicolás Maduro fue el 11 de agosto de 2014. En esa oportunidad, la medida aplicaba de 10:00 de la noche a las 5:00 de la mañana. El transporte de carga pesada tenía el paso restringido desde las 6:00 de la tarde hasta las 5:00 de la mañana. El decreto fue extendido por tres meses.