La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó sobre la entrega a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 50 tomos con los alegatos de Venezuela sobre los derechos sobre el territorio Esequibo y las pruebas que demuestran la titularidad de la zona en disputa con Guyana desde hace más de 100 años.
Rodríguez indicó que la comisión presidencial para la defensa de la Guayana Esequiba ,encabezada por el procurador general de la República, Reynaldo Muñoz, entregó la documentación “ampliada” en La Haya, lo que no implica, según recalcó la alta funcionaria, reconocimiento alguno de Venezuela a la jurisdicción de la Corte para dirimir la controversia territorial a petición del gobierno guyanés.
La vicepresidenta de la administración de Maduro recalcó que el país no acatará tampoco ninguna sentencia que afecte los derechos de Venezuela sobre el Esequibo. Posición que la Cancillería venezolana expresó mediante un comunicado leído por Rodríguez en transmisión del canal del Estado.
No reconocen jurisdicción de la Corte
“No reconocemos bajo ningún concepto el proceso judicial fraudulento incoado por Guyana ni acataremos sentencia alguna que se emita en este asunto, por tal razón, la entrega de este documento no implica el consentimiento de Venezuela ni el reconocimiento a la CIJ ni la decisión que pueda adoptar”, leyó Rodriguez.
Explicó que con la entrega de la documentación culmina la fase de presentación de los alegatos por escrito de cada una de las partes. Lo siguiente serían las audiencias orales que convocaría la Corte el próximo año, en la segunda fase del proceso judicial.

El reclamo histórico, de más de 100 años sobre el Esequibo, se ahondó entre Venezuela y Guyana después de que este último país aprobó la exploración de petróleo en un mar pendiente por delimitar que considera como suyo. Ante esto, elevó en 2018 una solicitud para validar el Laudo Arbitral de París que despojó a Venezuela del Esequibo a finales del siglo XIX.
Aunque Guyana, primero cuando era una colonia de Reino Unido, y después como nación soberana, firmó el Acuerdo de Ginebra de 1966, en el que las partes se comprometieron a usar los buenos oficios para dirimir el conflicto territorial, ahora la nación del Caribe desconoce este documento histórico.
Delcy Rodríguez insistió en que la única solución posible a la disputa territorial es el Acuerdo de Ginebra, lo que hace incompatible cualquier resolución judicial sobre el tema. Volvió a señalar al Reino Unido como causante de la controversia limítrofe en complicidad con Estados Unidos, hace un siglo, para apropiarse de los recursos naturales del Esequibo, acción que hoy Guyana, acusó, “reedita” con los mismos fines.
Insta a Guyana a dialogar
“Guyana tiene el deber de cumplir sus obligaciones internacionales y sentarse pacíficamente a hablar con Venezuela sin usar la fuerza y sin pedir intervención de potencias extranjeras con el interés de apropiarse de recursos naturales”, destacó Rodríguez.
En diciembre de 2023, el chavismo organizó un referendo en condiciones que expertos catalogaron como poco transparentes, para que la población apoyara las acciones de Miraflores sobre el Esequibo, entre ellas la creación del estado Guayana Esequiba. La CIJ emitió una medida cautelar para tratar de impedir los comicios, lo que no acató por Miraflores.
El 25 mayo de 2025, durante los también cuestionados comicios regionales y parlamentarios, electores de solo dos parroquias del municipio Sifontes del estado Bolívar, eligieron al gobernador de la Guayana Esequiba, Neil Villamizar, un almirante de la Armada venezolana que “gobierna” desde Tumeremo y que no ha puesto un pie en la zona en reclamación.
Está pendiente que el Consejo Legislativo delimite el territorio de la Guayana Esequiba para proceder a elecciones municipales.