De los 21 mil 752 homicidios ocurridos en Venezuela durante 2016, más de 18 mil 900 (87%) fueron ocasionados por el uso de armas de fuego. Para la socióloga Verónica Zubillaga, este dato, arrojado por el Ministerio Público, es clave porque muestra que actualmente estamos en un contexto de violencia armada, y parte de esa violencia es ejecutada por el Estado, en procedimientos como las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP).

Para Zubillaga, “acciones como las emprendidas por las OLP lo que están haciendo es incrementar la violencia en el país. Se toma masivamente un barrio, una comunidad. Y más que mejorar la situación o disminuir la violencia lo que se está generando es lo contrario”. Según la Fiscalía General de la República, en 2016 las OLP dejaron un saldo de 241 personas fallecidas.

Otro dato que Zubillaga no deja escapar es el relacionado con las muertes ocasionadas por funcionarios policiales. “Queremos destacar que, a finales de marzo, cuando la Fiscal General declaró que existía una ruptura del hilo constitucional, reveló que, de esas 21 mil muertes violentas, al menos 4 mil fueron producto de la acción de la policía”.

Estas declaraciones las ofreció Zubillaga en el marco de la segunda Acción Por La Vida, actividad de protesta pacífica que se desarrolló el pasado sábado, 20 de mayo, en  la Plaza Brion de Chacaíto, con el propósito de sensibilizar y visibilizar en el espacio público caraqueño el problema de las muertes violentas que se vive en Venezuela.

“Estamos acá alzando nuestra voz por la situación de violencia y por la cantidad de muertes que ocurren permanentemente en el país, especialmente por el alto número de muertes ocasionadas por armas de fuego. Estamos llamando a las autoridades, estamos llamando al Estado, para que cumpla uno de sus atributos básicos como lo es el respeto a la vida”, apuntó Zubillaga, quien además es miembro fundador de la Red de Activismo e Investigación por la Convivencia (Racin).

Protesta con propuesta. “Nosotros consideramos que no ha habido un esfuerzo sostenido y serio en cuanto al desarrollo de una política de control de armas y municiones; hubo una comisión presidencial para el control de armas y municiones, pero no ha habido una política que ponga orden, por ejemplo, en todo lo que es el parque de armas de la policía, en el marcaje de las municiones que permita establecer responsabilidades en el flujo de las mismas; exigimos el desarrollo de una política de atención integral a nuestros jóvenes; exigimos que se revise la manera como están siendo traídas las armas al país, pues un número de armas legales llegan a los mercados ilegales”, explicó la investigadora.

Respecto al escenario de protestas que se vive en el país, la socióloga sostuvo que “parece mentira, pero en un corto periodo de tiempo se han visibilizado grupos armados, se han ocasionado más muertes violentas, se ha generado un estado general de crispación que parecería que puede degenerar en una escalada de más muertes violentas. Por eso, con mayor sentimiento y con mayor firmeza, estamos aquí reclamando políticas de control de armas y municiones”.

Sobre la acción de protesta, puntualizó: “Nuestro movimiento denominado Acción Por La Vida, está conformado por ciudadanos de distintas tendencias políticas e ideológicas, de distintos sectores, de urbanizaciones, de barrios, artistas, y tiende a incluir a todas las personas; estamos acá como venezolanos y, en ese sentido, decimos: Todos son nuestros muertos, los de los unos y los de los otros”.

Foto: Iván Reyes

Deja un comentario