Y al sexto día como presidente encargado, Juan Guaidó designó los embajadores de su Gobierno para 11 países de la región. Este martes, 29 de enero, fue movido para los Poderes Públicos en Venezuela: la Asamblea Nacional (AN) aprobó la ruta a seguir para la transición; mientras que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Ministerio Público (MP) ordenaron medidas cautelares contra Guaidó, mientras continúan las investigaciones.

La jornada de este martes empezó temprano con el pronunciamiento del gobierno ruso, que aseguró “hará todo” para apoyar a Nicolás Maduro y defender la Constitución venezolana. 

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, denunció que Washington ha optado públicamente por una política que busca derrocar al Gobierno de Maduro y prometió defender el derecho internacional “con todos los medios disponibles”.

Una semana después de que el TSJ solicitara a la Fiscalía esclarecer responsabilidades ante la “usurpación de funciones” del Legislativo, el fiscal designado por la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, habló.

El titular del MP solicitó al Tribunal Supremo prohibir la salida del país, congelar sus cuentas bancarias y prohibirle enajenar y gravar bienes a Guaidó. Saab aclaró que la Fiscalía adelanta una investigación preliminar para continuar indagando sobre los involucrados y “detener estos actos”.

Guaidó no tardó en pronunciarse y aseguró que la solicitud del MP “no es nada nuevo bajo el sol. “No estoy desestimando una amenaza de cárcel (…) Estamos aquí, seguimos ejerciendo competencias y avanzando”, declaró brevemente a la prensa antes de entrar a la sesión ordinaria del Parlamento.

Estados Unidos también se pronunció en seguida para “mostrar los dientes” al Gobierno de Maduro. Esta vez fue el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, quien denunció las “amenazas ilegítimas del ex fiscal general de Venezuela“.

Permítanme reiterar que habrá serias consecuencias para quienes intenten subvertir la democracia y dañar a Guaidó”, escribió Bolton en su cuenta de Twitter.

Mientras tanto, desde la Base Área El Libertador (en Maracay, Aragua), Maduro anunció la creación de más de 50 mil “unidades populares de defensa” en todo el país como “complemento de la estrategia victoriosa”.

Maduro alertó sobre un “golpe de Estado fantasmagórico” ordenado desde Washington que tiene como objetivo dividir las fuerzas militares. Por ello, reiteró a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) que se mantengan leales y movilizadas.

En el Hemiciclo, Guaidó continuaba con sus nombramientos gubernamentales tras revelar los nombres de los embajadores designados para representar a Venezuela en 11 países del continente. Entre ellos Colombia, Canadá, Chile, Argentina y Estados Unidos.

El presidente encargado reiteró que hizo los nombramientos apegado a las competencias que asumió como presidente encargado del país, el pasado miércoles 23 de enero, para lograr “el cese de la usurpación, el gobierno de transición y elecciones libres”.

En esa misma sesión también se definió la hoja de ruta de la transición luego de que fuera aprobada la Ley de Estatuto en primera discusión. En el marco de este texto legal, la AN designará nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) y nuevos integrantes del Poder Ciudadano: Contralor, Fiscal y Defensor del Pueblo. Esta contempla:

1️⃣Disposiciones generales
2️⃣Usurpación de la Presidencia
3️⃣Actuación de la Asamblea Nacional y su presidente
4️⃣ Reconstitución de órganos del Poder Ciudadano
5️⃣ Conformación del gobierno provisional de unidad nacional
6️⃣Elecciones libres.

Lea también: Conozca las claves de la ruta de transición que plantea la Asamblea Nacional

Las declaraciones del presidente del TSJ, Maikel Moreno, se hicieron esperar. Más de siete horas después de que la Fiscalía solicitara las medidas contra Guaidó, el máximo tribunal del país se pronunció.

Moreno anunció que la Sala Plena del TSJ aprobó la solicitud de Saab. Los magistrados decidieron prohibir la salida del país sin autorización a Guaidó “hasta tanto termine la investigación”, así como congelar sus cuentas bancarias y prohibirle enajenar y gravar bienes muebles e inmuebles.

Hasta ahí llegó el pronunciamiento del TSJ. Sin embargo, Moreno prometió continuar las investigaciones contra el parlamentario y presidente encargado de Venezuela.

ONU cifra en 40 los muertos y 850 los detenidos en actos de apoyo a Guaidó