A Aliyoner Rodríguez la diagnosticaron como VIH positivo hace 16 años. Durante 2014 pasó cinco meses sin tomar Abacavir, usado para atacar la infección, porque no se conseguía. Actualmente le queda Abacavir, Kaletra y Tenofovir solo para un mes. Cuenta que el haber pasado por esa situación la convirtió en una luchadora, para que situaciones así no se repitan. “Mis derechos no los negocio, mis derechos los defiendo. Mis derechos se respetan”.
Rodríguez acudió en la mañana de este lunes a la sede en Caracas de la Organización Mundial de Salud (OMS) junto a varias ONGs de 20 estados del país, buscando que el ente internacional fungiera como mediador con el Ejecutivo para garantizar el abastecimiento de retroactivos. Según la Memoria del ministerio de Salud, para el 2015 habían 62.225 casos registrados de VIH.
De estos casos, la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) señala que hay 1.500 personas están sin tomar Raltegravir, que disminuye la cantidad de VIH en la sangre, 550 personas sin tomar Complera, 705 personas sin tomar Didadosina, 12 Personas de Fuzeon y 2 Personas sin tomar Maraviroc, todos antirretrovirales.
“Estamos exigiendo nuestro derecho de recibir los medicamentos de manera puntual. No es justo que por negligencia del ministerio de Salud nuestra vida esté en riesgo”, denunció Mildred Bolívar, representante de la asociación civil Anzoátegui Sin Sida. Denunció que en su estado falta leche maternizada para madres con VIH que no pueden amamantar a sus hijos, fórmulas lácteas, kits de bioseguridad, suplemento nutricional -Procal- ni reactivos para la prueba HIV.

Por su parte, Jesús Rodríguez de Acción Solidaria, puntualizó que el Ejecutivo no ha hecho las compras correctas de los medicamentos necesarios para tan grave enfermedad. “Estamos exigiendo esa orden de compra”.
A exponer la situación frente la OMS entraron Estevan Colina de RGV+, Raiza Farnataro de Fundación Conciencia por la Vida y Eduardo Franco de Manos Amigas por la Vida. Franco aseguró que les aclararon que, si bien el Estado había hecho una compra de reactivos, no eran suficientes para los 62.225 casos ya existentes y los cerca de 48.000 casos que se han registrado este año.
“Lo que hicieron fue comprar un poquito para que todo el mundo se quedara tranquilo”, dijo. “Compraron para cuatro meses. En noviembre vamos a estar en lo mismo”. Farnataro, de Lara, registra en su fundación a 4.250 pacientes con VIH en el estado. La activista se mostró escéptica frente a la respuesta del ente. “Vamos a decir que fue positivo, pero ya ha pasado tanto que no le creemos al Estado”.