La editora jefa de El Nacional, Patricia Spadaro, afirmó este viernes, 14 de diciembre, que el cese de la edición impresa del periódico no es un cierre, sino de un paréntesis, después de 75 años de haber estado en manos de quiosqueros y pregoneros.

“Quiero hablar en nombre de mi equipo de guerreros, de estos valientes periodistas que llegaron hasta hoy pese a todas las amenazas y ataques porque juntos resistimos”, resaltó en la rueda de prensa que se realizó este 14 de diciembre en la sede del diario en Los Cortijos.

Añadió que este viernes “es un día triste, pero lo vemos como un paréntesis y pensar que desde cualquier plataforma que estemos, ahora será la digital, estaremos con la promesa de que el periódico impreso pueda volver a circular”.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp), Marco Ruiz, culpó al presidente Nicolás Maduro por la salida de circulación luego de 75 años del diario El Nacional, crítico con el Gobierno chavista.

“Es un hecho que deja en evidencia el carácter autoritario y dictatorial del Gobierno que no resiste la crítica porque no tiene respuesta para las necesidades de los ciudadanos”, afirmó Ruiz.

Explicó que el rotativo dejará de imprimirse por falta de papel al tiempo que recordó que en 2013 el Estado monopolizó la importación de este material y decidió no entregarle más a El Nacional que desde entonces había sobrevivido por donaciones de otros medios locales y de varios países.

En ese año, al asumir Maduro el poder tras la muerte de Hugo Chávez, se creó el Complejo Editorial Alfredo Maneiro que se encargó de centralizar la importación y venta del papel prensa y otros insumos necesarios para la producción de los diarios en el país.

“Es el final de una larga agonía que inició en el año 2013 y 2014 cuando de manera autoritaria y arbitraria el Gobierno de Nicolás Maduro decidió no seguir otorgando los recursos que se necesitaban para poder acceder de manera libre a los insumos que garantizaban la impresión de este diario”, subrayó.

A su juicio, se trata de un cierre que no ocurre de manera aislada sino que es producto de una “política discriminatoria”, de “un proyecto que no soporta la crítica ni la disidencia” y que muestra “un desprecio hacia el pensamiento crítico”.

Ruiz indicó que desde que Maduro llegó al poder en 2013 ha aplicado políticas que castigan a los medios que mantienen líneas editoriales independientes y por las que más de 100 han tenido que cerrar, entre ellos 70 periódicos.

“Estamos hablando de la desaparición de cerca del 60 % de los medios de comunicación que existían para el año 2013 (…) es una política general de acorralamiento, de silenciamiento, en contra de periodistas”, denunció.

Además, el Sntp advierte que más recientemente la llamada revolución bolivariana ha acompañado sus “ataques” a la prensa con leyes restrictivas, sanciones administrativas, omisión de respuestas por parte las instituciones públicas, bloqueando medios digitales y amenazando al gremio.

El gerente general de El Nacional, Jorge Makiniotis, explicó este jueves, 13 de diciembre, a Efe que en los últimos 15 años el rotativo eliminó 600 puestos de trabajo y a partir de este viernes apostará por los contenidos digitales, una plataforma en la que seguirá existiendo este medio de comunicación.

En la rueda de prensa participaron representantes de las ONG Espacio Público y el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela). Sus voceros aseguraron que los ciudadanos pierden un importante espacio de lucha y defensa de la democracia, pero auparon a seguir luchando por encontrar y defender la verdad, como lo hizo El Nacional en su versión impresa durante 75 años.

Con información de EFE/ Foto: Iván Reyes