vacunas contra el COVID-19
Foto: EFE Credit: Efe (Referencial)

La Academia Nacional de Medicina pidió al Ministerio Público venezolano investigar las denuncias sobre un mercado negro de vacunas anticovid en el país, en la que estarían involucrados funcionarios y funcionarias que tienen acceso a las dosis que han llegado al territorio nacional.

En un comunicado que hicieron público este viernes 28 de mayo solicitaron al fiscal general designado por la Constituyente de 2017, Tarek William Saab, «sus buenos oficios para que (…) inicie una investigación para determinar la veracidad de la información sobre el presunto mercado ilegal con la venta de vacunas anticovid bajo la custodia del Estado venezolano con la rectoría del Ministerio de Salud».

Estas denuncias las han hecho voceros de la Comisión Delegada Legislativa de la Asamblea Nacional de 2015 desde hace varias semanas.

Pidieron «identificar a quienes pudieran propiciar esta criminal e irresponsable práctica que conduce a traficar con las pocas vacunas disponibles para la protección de los venezolanos y que se tomen las medidas que haya lugar para erradicar esta aborrecible práctica criminal».

Llamaron la atención sobre la supuesta sustracción y los riesgos que implicaría, porque las vacunas al no tener las condiciones adecuadas pueden no servir con la misma eficacia para quienes deciden acceder a ese mercado negro.

«Esta actividad irregular puede significar que las dosificaciones sustraídas no hayan cumplido con el debido mantenimiento de la cadena de frío imprescindible para su viabilidad como producto biológico o que su contenido no se corresponda con la debida formulación», alertaron.

Plan nacional de vacunación

En el mismo comunicado la Academia de Medicina, representada por su presidente Enrique López-Loyo su secretario académico Huníades Urbina, insistieron en pedir al Ministerio para la Salud del gobierno de Nicolás Maduro la publicación del Plan Nacional de Vacunación contra la enfermedad del nuevo coronavirus.

La petición tiene como objetivo «identificar aspectos técnicos inherentes a la priorización de los grupos a vacunar, lapsos para la administración de las vacunas, así como el tipo de productos y sus cantidades disponibles en el país».

Antes del anuncio de la llegada de 1.300.000 dosis de vacunas de China, Miraflores solo había detallado el arribo de 850.000 dosis de estos productos, 500.000 de Sinopharm y 350.000 de Sputnik V.

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.