Tras la apertura de dos laboratorios más para el diagnóstico de COVID-19 en el país, la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas (Svbe) aseguró que el número de centros todavía es insuficiente y propuso aumentar la capacidad de procesamiento de muestras al sumar otros cuatro laboratorios de universidades nacionales.
El pasado 6 de septiembre, los laboratorios Félix Pifano en el estado Yaracuy y José Gregorio Hernández del estado Miranda se sumaron al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, su laboratorio móvil, y al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y el país alcanzó un total de cinco centros procesando muestras para las pruebas moleculares (PCR), una de las capacidades más bajas de la región.
Este 12 de septiembre, la Svbe reconoció la labor de los centros, pero aseguró en un comunicado que la cantidad de laboratorios disponibles no permite determinar el tamaño real de la epidemia debido a su saturación y a que existe una demora de entre 8 y 17 días para la obtención de resultados, situación que la sociedad calificó como “inaudita”.
“Una vez más, expresamos públicamente la propuesta de que el Estado suministre los insumos y algunos equipos a los Laboratorios de Investigación de las Universidades Autónomas: Universidad Central de Venezuela (UCV) , Universidad del Zulia (LUZ) y Universidad de Carabobo (UC) que disponen de personal profesional preparado y equipos para aumentar así la capacidad de procesamiento de las muestras”, dice el comunicado. Los centros propuestos son:
1️⃣ Laboratorio de Investigaciones Básicas y Aplicadas de la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, coordinado por la doctora María Fátima Garcés.
2️⃣ Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigaciones Endocrinometabólicas “Dr. Félix Gómez” de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. coordinación de la doctora Nailet Arráiz.
3️⃣ Instituto de Investigaciones Biomédicas Dr. Francisco J. Triana Alonso (Biomed-UC) de la Facultas de Ciencias de la Salud, sede Aragua, de la Universidad de Carabobo, coordinado por la doctora Daria Camacho.
4️⃣ Laboratorio Molecular del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de La Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida, coordinado por la doctora María Inés Odreman.
Los bioanalistas destacan que incrementar el número de laboratorios para detectar COVID-19 permitirá arrojar resultados más rápido, lo que ayudará a los pacientes afectados a atenderse de manera oportuna, minimizar la transmisión y controlar el tamaño de la epidemia. En el caso de Mérida, la iniciativa cuenta con el apoyo de Corposalud Mérida y el propio gobernador del estado.
La Svbe ofreció públicamente hacer trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y reconocer al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” como Centro de Referencia Nacional con certificación y acreditación internacional especializada.
“El gremio de Bioanalistas de la República Bolivariana de Venezuela está a la disposición de las Autoridades Sanitarias del país, para establecer acciones en conjunto con los demás integrantes del equipo de salud con respecto a lo que nos compete: las pruebas diagnósticas del COVID-19, cuáles conviene realizarse para el diagnóstico de la infección, y recalcamos el papel que tiene el Licenciado en Bioanálisis como profesional en capacidad y disposición de realizar tales pruebas”, añade el documento.
El aumento del número de pruebas ha sido una de las principales exigencias a las autoridades venezolanas de parte del organizaciones nacionales, la Academia venezolana y organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS).