Este martes, 22 de noviembre, el Sistema de Liquidación y Autoliquidación de Tasas Aduaneras, adscrito al Seniat, declaró en “abandono legal” 75.000 unidades de productos que formaban parte de un lote en donación, entre medicamentos y suplementos alimenticios, luego que venciera el plazo de 30 días para presentar la documentación requerida para su retiro del Puerto de La Guaira.

La organización católica Cáritas de Venezuela sería la receptora del lote, que estaba destinado a ser distribuido entre personas de bajos recursos, quienes padecen más crudamente por la escasez de medicinas en Venezuela. El cargamento fu adjudicado finalmente al Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss) y al Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar).

Una carga de 617 cajas de medicamentos que arribó al Puerto de la Guaira el
día 23-08-16, fue declarada en abandono legal 1/5 pic.twitter.com/Pj2zCLT37S

— SENIAT (@SENIAT_Oficial) 22 de noviembre de 2016

El organismo encargado de la gestión aduanera en el país informó a través de su cuenta de Twitter que los insumos,  provenientes de Chile, habían sido declarados en abandono porque no se presentó la documentación necesaria y porque no cumplían con los requisitos necesarios para la nacionalización.

La directora ejecutiva de Cáritas Venezuela, Janeth Márquez, explicó que la organización se enteró del hecho “al igual que todos los ciudadanos, a través de Twitter y redes sociales”, según declaró en una entrevista concedida a CNN.

Informó que desde que el cargamento llegó a Venezuela, el 23 de agosto de este año, la organización ha dirigido cartas al Seniat, al Ministerio de Salud, a la Defensoría del Pueblo y al Viceministerio de Economía.

“Hemos estado realizando todos los procedimientos pertinentes para sacar esta donación que viene desde Chile, para poder tenerlas en Cáritas y poder hacerlas llegar a la gente que hoy más sufre y que necesita de estos medicamentos”, dijo Márquez y añadió que “el permiso vinculante necesario fue solicitado a través de cartas y en una reunión que tuvimos en el ministerio y aún no ha llegado”.

El permiso vinculante que avalaba la entrada de los medicamentos al país lo otorga el Ministerio de la Salud a través del Departamento de Higiene. La representante de Cáritas afirma que sostuvieron conversaciones con entes gubernamentales desde que los insumos arribaron al país por lo que “no entendemos cómo el Estado dice que desconoce la solicitud, porque nosotros hicimos las gestiones pertinentes para la entrada de los medicamentos”, dijo Márquez.

El presidente la subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional, José Manuel Olivares, denunció el hecho ante el Parlamento, donde afirmó que el Gobierno “se robó la ayuda humanitaria que enviaron a Cáritas de Venezuela desde Chile, se trata de 75 mil medicinas”, dijo el diputado.

cydg51hw8aatpyt

Además, Olivares confirmó que la organización sostuvo diferentes reuniones con los viceministros del Área Social, del Área Económica y de Salud para buscar una solución y añadió que “esto no es una lucha contra nadie, señores del Gobierno. Entiendan que las diferencias políticas jamás pueden estar por encima de los problemas de la gente”.

La directora ejecutiva de Cáritas aseguró: “nosotros somos subsidiarios del Estado; entendiendo que estamos en crisis, queremos ayudar. Estamos mitigando una responsabilidad del Estado y estamos al lado de los que más sufren. Al final, al que más le va a pegar es al que necesita los medicamentos”, haciendo referencia a las diversas instituciones como entidades de atención, hospitales y otros sectores de la población que serían beneficiados con la donación.

Márquez también informó que la empresa naviera responsable del almacenamiento de los medicamentos en el Puerto ha exonerado del pago a la institución. Desde mayo de este año, Cáritas de Venezuela ha estado trabajando por la flexibilización de las normas relacionadas con la entrada de medicinas al país.

Deja un comentario