Con termómetro en mano y tapaboca. El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (Maiquetía – Vargas) instaló una serie de protocolos para contener la llegada un posible caso de COVID-19 al país, según videos publicados en su cuenta de Twitter. Sin embargo, lo que se muestra en las grabaciones difiere de lo que algunos viajeros observaron a su llegada al terminal aéreo.
El coronavirus que fue declarado como pandemia por la Organización Mundial de Salud (OMS), cuenta en su haber más de 121 mil personas infectadas, más de 66 mil personas recuperadas y más de 4 mil fallecidos (hasta este miércoles, 11 de marzo según el monitoreo de la Universidad Johns Hopkins).
Según profesionales de la salud consultados por Efecto Cocuyo, la llegada de la epidemia a Venezuela supondría un reto para el colapsado sistema de salud venezolano. Las pruebas para detectar la enfermedad en Venezuela están en manos de los hospitales tipo IV, algunos con deficiencias en el acceso a los servicios públicos.
Efecto Cocuyo contrastó lo mostrado por la terminal aérea con el manual de la OMS y conversó con varios viajeros.
Esto fue lo que se encontró:
COVID-19 versus el Aeropuerto
Las medidas vigentes para la contención del coronavirus están en las directrices de gestión de viajeros en los puntos de entrada de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizados por última vez el 16 de febrero de 2020. Las medidas se dividen en cuatro pasos. A su vez, cada uno cuenta con una serie de requerimientos para que se cumpla de manera correcta.
Paso 1. Se necesita una cantidad adecuada de personal capacitado y protegido que sea capaz de recolectar la información proporcionada por los pasajeros, observar el estado de los viajeros y medir su temperatura con los equipos apropiados (que no requieran contacto).
En el Aeropuerto: El personal de salud cuenta con equipo de protección básico (tapabocas y guantes) y termómetros que no necesitan contacto. Los encargados del protocolo preguntan a las personas que vienen con tapaboca porqué lo cargan.
1. Así #Venezuela despliega su protocolo para detectar el #coronavirus en el Aeropuerto Internacional de #Maiquetía «hasta los momentos no ha llegado ningún pasajero que presente la sintomatología para aislarlo en cuarentena» nos dijo un médico del Ministerio de Salud @IAIM_VE pic.twitter.com/q4Mac8DOy0
— Madelein Garcia (@madeleintlSUR) March 9, 2020
4. En él área de migración hay un segundo chequeo a los pasajeros que vienen de países donde se ha presentado el #coronavirus @IAIM_VE pic.twitter.com/jy3KGj3Okk
— Madelein Garcia (@madeleintlSUR) March 9, 2020
Interrogatorio
Paso 2: Habilitar una instalación cerca de los puntos de entrada para derivar a los viajeros enfermos, una estructura que tenga espacio para aislarlos y que se prepare un centro de cuarentena lejos del punto de entrada. También hay que ponerse de acuerdo con los centros de salud locales por si acaso hay que derivar algún paciente. Para ello se debe definir un procedimiento y poner a disposición directrices para la desinfección de superficies.
El interrogatorio incluye tomar la temperatura, evaluación de signos y síntomas, llenar el formulario de Declaración de Salud Pública y las observaciones adicionales que se requieran.
Paso 2 en el Aeropuerto: Los viajeros que registraron una temperatura normal pasan al área de migración. Dependiendo del país de procedencia, en este espacio deben llenar una planilla (que no se muestra) con su dirección, datos de contacto y en el que deben reportar si ha presentado algún síntoma. Este espacio está a pocos metros de la zona de revisión de pasaportes. El personal del aeropuerto carga tapabocas.
3. Una vez que los pasajeros son chequeados con el aparato que mide la temperatura, avanzan hasta el aérea de #migración a la siguiente fase del protocolo, además del personal del Ministerio de Salud hay una representante de la Embajada de #China que atiende a sus connacionales pic.twitter.com/NP3d6FipaT
— Madelein Garcia (@madeleintlSUR) March 9, 2020
Alerta
Paso 3: Establecer un sistema para transmitir alertas entre las autoridades sanitarias de los puntos de entrada, los funcionarios del sector del transporte y los sistemas de vigilancia sanitaria en caso de que haya algún enfermo a bordo.
Paso tres en el Aeropuerto: Se muestra una ambulancia dispuesta a trasladar a los pasajeros a una zona de aislamiento en dentro del aeropuerto internacional.
Aislamiento
Paso 4. Los viajeros con síntomas febriles o respiratorios que hayan podido estar expuestos al COVID-19, deben estar en una habitación ventilada de uso exclusivo. En caso de que no se cuente con el espacio necesario para eso, los pacientes deben permanecer a un metro de distancia.
El personal de salud debe pedir a los casos sospechosos que sigan las pautas de higiene respiratoria y no salgan del lugar asignado para ellos. Las personas encargadas de transportar a los enfermos deben contar con equipo de protección, seguir las normas sanitarias y desinfectar el vehículo.
Paso 4 en el Aeropuerto: En el video no se muestra si el aeropuerto cuenta con otras zonas para mantener a los pacientes que esperan el resultado de las pruebas de detección del coronavirus. Solo se puede observar un cuarto. Las camillas no tienen un metro de separación entre ellas.
Según la información suministrada a la periodista, los casos sospechosos deben estar allí por 12 horas. La habitación tiene aire acondicionado, un solo acceso y dispositivos dispensadores de gel antibacterial.
6. Esta es el área de aislamiento del @IAIM_VE ubicado en el Terminal de Aviación General, si se detecta algún pasajero con síntoma de #Coronavirus es trasladado a esta zona y aislado durante 12H, luego es llevado a los hospitales dispuestos para la cuarentena pic.twitter.com/CjrSXJ0jhn
— Madelein Garcia (@madeleintlSUR) March 9, 2020
La persona encargada del transporte dijo que de resultar positivo el testeo para coronavirus, la persona será trasladada al Centro de Adiestramiento Naval (Canes) de Catia La Mar y de allí la persona pasará al área de cuarentena. En esta instalación se encuentra el Hospital Naval Doctor Raúl Perdomo Hurtado. Luego se debe desinfectar el vehículo.
5. Hay ambulancias dispuestas exclusivamente para cualquier pasajero que pueda presentar un síntoma de #coronavirus. Del terminal internacional son trasladado a una zona de aislamiento ubicado en el propio Aeropuerto Internacional de Maiquetía pic.twitter.com/8knkdyT9ED
— Madelein Garcia (@madeleintlSUR) March 9, 2020
La comparación realizada contó con la revisión del epidemiólogo Luis Echezuría. Según lo que se muestra, el aeropuerto cuenta con las medidas establecidas por la OMS. Señaló que si se presentan los casos, se puede tomar como ejemplo la experiencia de otros países que han tomado medidas de contención de la enfermedad (identificarlos e impedir la movilización del paciente y de su círculo cercano), logran evitar que la enfermedad se expanda.
No todo el personal sigue las pautas
El pasado 2 de febrero, el encargado de la cartera de Salud, Carlos Alvarado, anunció que se activaron los controles en el Aeropuerto de Maiquetía por la emergencia internacional del COVID-19. Efecto Cocuyo conversó con algunos viajeros para conocer si los controles se estaban haciendo.
María Fernanda Cruz llegó desde Panamá el pasado 22 de febrero, 10 días después del anuncio del Ministerio de Salud. El personal de la terminal no se acercó a los pasajeros del vuelo en el que venía.
El 23 de febrero llegó el vuelo de Aníbal Rojas desde Colombia. Tampoco le preguntaron nada. En cambio, cuando entró en el vecino país, estuvo un par de horas en la línea de migración por los chequeos del COVID-19. Les hicieron un cuestionario y les tomaron la temperatura.
Hace una semana, la abogada Rocío San Miguel pasó por Maiquetía de regreso de su viaje y sí le hicieron los controles del COVID-19. El personal de apoyo aeronáutico tenía sus mascarillas puestas y dos personas con lector de temperatura chequeaban a los pasajeros tras pasar la puerta del avión. El personal de migración y seguridad cargaban sus mascarillas, pero no todos usaban guantes. Algunos se la quitaban. En el área de las maletas, los funcionarios del Seniat y de la Guardia Nacional tampoco tenían guantes y tapabocas.
El 9 de marzo, Annibith Gil arribó a Venezuela desde Argentina. Saliendo del avión, unas cinco o seis personas medían la temperatura corporal. Las personas que se encuentran en las casillas de migración no cargaban mascarillas. En esta área del aeropuerto con encontró ningún dispensador de antibacterial. En el área de maletas, un señor del personal que llevaba mascarilla se la colocaba y se la quitaba.