Médicos Unidos advierte que el sistema de salud en Venezuela necesita respuestas urgentes
ARCHIVO. Foto: Mairet Chourio

Hospitales, médicos y pacientes en Venezuela requieren respuestas y acciones inmediatas del Estado para atender una crisis que se ha alargado por más de una década, advierte el doctor Jaime Lorenzo, presidente de la ONG Médicos Unidos, este 7 de abril, Día Mundial de la Salud.

Centros sin recursos, enfermos crónicos sin atención adecuada, quirófanos que no funcionan y déficit de especialistas son las principales características de declive del sistema sanitario venezolano, que hoy funciona con grandes dificultades.

«Hoy en día lo fundamental es garantizar la vida de los pacientes y evitar el daño producto de la cronicidad de enfermedades. Eso es lo prioritario, tiene que haber una respuesta urgente a todos esos pacientes con enfermedades crónicas que tienen complicaciones», dijo Lorenzo a Efecto Cocuyo.

El más reciente estudio de HumVenezuela, realizado en agosto de 2023 en 11 mil hogares de 20 estados, indica que la mayoría de la población está «expuesta a graves riesgos para sus vidas, integridad y bienestar físico y mental por falta de atención a la salud».

Los venezolanos dependen especialmente del sistema público, cuyas capacidades están colapsadas en 80 %, de acuerdo con la organización independiente.

Sus datos apuntan que el 97,6% de las personas no dispone de protección financiera y 54,8% carece de recursos para gastos médicos. Debido a ello, el acceso a la salud en Venezuela es un camino lleno de obstáculos que las familias más pobres apenas pueden sortear.

«Sobre la base de una lista de enfermedades graves específicas, en la encuesta a los hogares se reportó 39,9% de personas que padecían enfermedades graves en total, de las cuales 34,4% eran crónicas y 24,9% agudas. Un 72% de las personas reportaron que, cuando acudieron al sistema sanitario, no recibieron atención», explica el informe de HumVenezuela.

Hospitales que no pueden trabajar

El informe anual de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), presentado el 3 de abril en Caracas, arroja que el año pasado uno de cada tres centros médicos tuvo agua todos los días y alerta que solo 40 % de los quirófanos en el país sigue operativo.

En las instituciones hospitalarias venezolanas también faltan insumos básicos como mascarillas y analgésicos. En el caso de aquellos requeridos en para una cirugía, el desabastecimiento es del 74 %.

«Se necesita también hacer compras de manera programada y adecuada para toda la red hospitalaria y ambulatoria. Es decir, compren material médico para dotar las emergencias y los servicios. El Ministerio de Salud sabe lo que tiene que hacer y no hemos visto que haga alguna compra de manera estructurada y calificada», dijo Lorenzo.

Agregó también que, aunque se equipen los quirófanos, poco se puede hacer por el déficit de personal especializado, que ha abandonado sus puestos de trabajo por los bajos sueldos del sector salud en Venezuela.

«No tienen la suficiente cantidad de anestesiólogos o enfermeras para que operen todos los quirófanos», aseguró. Las cifras de la Federación Médica Venezolana (FMV) señalan que al menos 42 mil doctores han migrado hasta el momento. No hay datos oficiales de cuántos especialistas faltan en los hospitales que permitan dimensionar el problema.

El caso de Francis

Para el médico infectólogo Julio Castro, la prioridad en materia de salud en el país debería más bien estar enfocada en actividad preventiva como vacunas o pesquisas del cáncer, aunque no por ello hay que dejar sin atención a las enfermedades crónicas.

El 3 de abril, durante la presentación de la Encuesta Nacional de Hospitales 2023, Castro hizo énfasis en el acceso a la salud a mujeres embarazadas, actualmente uno de los grupos más vulnerables en el territorio nacional.

Un ejemplo de ello es Francis Valderrama, comerciante de profesión, quien pasó el primer semestre de su segundo embarazo sin acudir a control prenatal en Cojedes, debido a que no podía costear las consultas en un centro privado y los hospitales de la entidad no le ofrecían atención eficiente.

«Vivo demasiado lejos y entonces al hospital era pagar y pagar pasaje y no sabías si te iban a atender. Un día era que no había doctor, otro que era por número y yo no llegaba, una vez a me mandaron a llevar hojas blancas porque no tenían ni para anotar y me dijeron ‘Vente y te revisamos, pero no tenemos para hacer eco porque no hay máquina’, ¿entonces qué me iban a revisar? No fui más», contó Valderrama a Efecto Cocuyo.

Obtuvo atención una vez se trasladó a Colombia, con ayuda de familiares que migraron hasta el país vecino, explicó la venezolana. En abril de 2024 permanece en Cúcuta, donde espera a que el bebé nazca.

«Prefiero que nazca aquí, porque me da miedo en los hospitales de allá (Venezuela). Tú no sabes si se te complica, si te pasa algo en medio de todo, entonces ellos no pueden atenderte porque no tienen con qué, ponen a correr a la familia. De verdad te puedes morir, le puede pasar algo al muchachito, una nunca sabe», dijo Valderrama, de 32 años.

Falla la atención a embarazadas

Lorenzo señaló que las denuncias de embarazadas por la baja calidad de atención en hospitales se han multiplicado en los últimos meses, sin que el gobierno ofrezca soluciones o atención a los casos.

«Hemos visto videos y denuncias de atención inadecuada a pacientes que han tenido que parir fuera de los hospitales. En la mentalidad de la mujer venezolana está arraigada la cultura de que va a llevar un control y llevar el embarazo a feliz término. Hoy en día hay un mensaje negativo para ellas, producto de que el hospital no funciona, tienen que hacer cola para ser atendidas, tienen que llevar el material», dijo el médico.

Reportó que en ocasiones llevan a las pacientes a camas con colchones rotos o incluso sin colchón, en cuartos sin condiciones o limpieza básica.

«Las mujeres tienen derecho a protestar por esa falta de respeto hacia ellas. No hay que ir muy lejos. En Guarenas Guatire tienen que actuar porque los hospitales tienen problemas para atender a las embarazadas. No te estoy hablando del interior, hablo de 40 minutos de Caracas», denunció Lorenzo.

Sin soluciones o políticas inmediatas, el venezolano se ve cada vez más en un estado de indefensión ante cualquier evento que amerite atención médica. HumVenezuela puntualizó que el gasto público en salud en el país disminuyó durante los últimos años «en más de un 50%, estimando una mayor caída, que se desconoce por la ausencia de publicación de las estadísticas de inversión y gestión presupuestaria».