América Latina y el Caribe se han convertido en el epicentro del embarazo adolescente. En la región, Venezuela se lleva la tasa más alta de todas: 101 gestaciones por cada mil. Este número supera por 25 puntos la cifra que registran los países e islas vecinas, donde se promedian 76 embarazos por cada mil adolescentes. Sin embargo, el suelo criollo no es el único donde se radicó este problema: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay también pelean para bajar estos números.

De acuerdo con un reporte sobre la fecundidad y la maternidad en el cono sur realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Venezuela (Unfpa), publicado en abril de este año, el único país que ha logrado disminuir de manera sostenida la tasa de embarazos adolescentes ha sido Brasil.

El reporte precisa que anteriormente, hacia principios de los 2000, el territorio brasileño ostentaba los niveles más elevados de fecundidad adolescente en la región, con una tasa de 88,1 embarazos de jóvenes por cada mil. Para 2011, esa proporción se redujo 23 puntos y ubicó al país por debajo de Argentina y Paraguay.

pieza3
pieza1

Programas educativos en escuelas y liceos, y distribución de métodos anticonceptivos a través de organizaciones y del sector público son algunas de las medidas que han implementado los países de la región para aliviar los números. Uno de ellos es el caso de Paraguay, donde en 2014 se puso en práctica el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

A través de este programa se pretende dar a las madres y a los recién nacidos seguridad en cuanto a su salud, así como también prevenir infecciones de transmisión sexual y enfermedades como el cáncer de mama o cáncer genital. Todo esto a manera de descender la tasa de fecundidad adolescente, que se ubica en 63 nacimientos por mil mujeres.

Por su parte, Uruguay también ha diseñado un programa para bajar su tasa de 60 embarazos adolescentes. Como parte de su programa destinado a los jóvenes, el Ministerio de Salud ha implantado el uso de un Carné de Salud Adolescente de carácter obligatorio y gratuito para jóvenes entre los 12 y los 19 años. Esto con el fin de registrar un chequeo médico anual a esta población.

También se ha fomentado la creación de espacios amigables, en donde los jóvenes puedan acceder a una asistencia integral, con el fin de informar sobre los derechos de género y la salud sexual y reproductiva.

En territorio chileno se han aplicado medidas similares a las que ha adoptado Uruguay. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Chile, las medidas han dado resultados y la tasa de embarazo adolescente disminuyó cuatro puntos: Para 2012 se ubicaba en 50,32, mientras que en 2013 descendió a 46,3 por cada mil mujeres.

embarazos-adolescentes-por-region

El informe realizado por el Unfpa señala que en 2003 Argentina puso en marcha el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR), bajo la gestión del Ministerio de Salud argentino. Entre los objetivos se planteaba incrementar el nivel de salud sexual de la población, prevenir embarazos no deseados y garantizar a la población el acceso a la información, a la orientación y a los métodos anticonceptivos.

Para el año 2006, este programa fue implementado en 78% de los centros de salud de la red pública. La cobertura del Ministerio de Salud fue aún mayor para finales de 2014, año en el que alcanzó llegar a 96% de los establecimientos sanitarios.

Colombia también ha llevado a cabo planes para entrar de frente al tema de la sexualidad. Diariamente, en territorio colombiano nacen 408 niños de padres cuyas edades oscilan entre los 10 y los 19 años.

Esta tasa se traduce en aproximadamente 149 mil embarazos adolescentes al año. Con una iniciación sexual a una edad cada vez más temprana, los países apuestan por reforzar los programas de educación reproductiva.

Para hacer frente a esta problemática no solo han sido puestas en práctica medidas en el ámbito de la salud, sino también en el académico y social. “En lugar del embarazo, mis sueños”, es uno de los últimos planes impleantados por Colombia para disminuir estos índices en el país. Potenciar las metas a futuro y trabajar los planes de vida de los jóvenes también ha sido una respuesta al problema del embarazo adolescente.

Foto: losandes.com.ar

Deja un comentario