Al menos 810 personas más que en 2015 morirán de cáncer a final de año. Son 2.553 más que en 2013. La cifra total de ese año fue de 24.864, mientras que la de este año se proyecta en 25.674. Es decir, el aumento acumulado de 3 años es de 11%.

Los estados donde más morirá gente por la enfermedad son Distrito Capital (2.450), Aragua (1.633), Carabobo (2.040), Miranda (2.933), Mérida (815) y Vargas 469.

Todos estos datos fueron presentados por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), que presentó un estudio -realizado de la mano con el Centro de Estadística y Matemática Aplicada de Universidad Simón Bolívar (Cesma) y Laboratorios Nolver-, titulado, precisamente “Estudio de pronóstico de mortalidad e incidencia del cáncer en Venezuela año 2016”.

cancer-680x365

A falta de información oficial, la SAV se alió con las otras dos organizaciones por segundo año consecutivo realizar estimaciones con base en el Registro Central de Cáncer, Programa Oncología (1990-2013), los Anuarios de Mortalidad (1990-2012) y el tamaño poblacional Instituto Nacional de Estadística y así lograr una estimación de la tendencia de los indicadores de la enfermedad.

Entre las cifras que arrojó el estudio, una de las más curiosas es la disminución de casos nuevos en 9% con respecto a 2013: para ese año se registraron 56.882, y el estimado de este año es de 51.945. El doctor Cono Gumina, presidente de la SAV, explicó que esta variación no es necesariamente positiva; como no hay programas adecuados de detección temprana, no se registran todos los casos y la mayoría de los que sí se registran ya están en estadios muy avanzados.

Al discriminar las cifras de nuevas incidencias por estado, se evidencia que Miranda está a la cabeza con 5.516 casos nuevos para este año. Le siguen Distrito Capital con 4.640, Aragua con 3.118, Lara con 3.053, Anzoátegui con 2.091, Barinas con 1.006 y de séptimo Vargas con 820.

“No tenemos cifras reales, tenemos son proyecciones”, dijo Gumina, quien a su vez señaló que espera que los resultados del trabajo sean tomados en cuenta por las autoridades para tomar decisiones que mejoren las políticas de salud pública en el país. “Casi la totalidad de países del mundo tienen programas para tratar el cáncer. Nosotros no tenemos”.

Según Gumina, todo lo relacionado al cáncer en el país presenta fallas. “No hay una institución. La patología es fundamental, y no tenemos buenos servicios de anatomía patológica. No hay institutos públicos de cáncer. Los equipos de radioterapia no se dan abasto”.

El doctor explicó que los equipos de radioterapia en el país son más que suficientes -incluso para tratar un caso hipotético en el que a todos los venezolanos necesiten ser atendidos al mismo tiempo-, pero la mayoría se encuentran dañados y sin posibilidad de ser arreglados en el corto plazo por el control de cambio.

También señaló que la única forma de realmente resolver el problema es que el Estado otorge los dólares para comprar medicinas, ya que “la ayuda humanitaria llegaría 2 o 3 meses nada más” y no es una solución definitiva.

Otro de los datos del estudio es el de las principales localizaciones de cáncer por género y en ambos sexos. Revise el gráfico interactivo para conocer este y los demás indicadores:

Deja un comentario