GEDSC DIGITAL CAMERA

Nueve neonatos fallecieron en 12 días en el hospital Jesús María Casal, de Acarigua, estado Portuguesa. La causa de muerte de todos es la misma: una sepsis neonatal por la contaminación del retén.

Carlos Casal, especialista dos de ginecoobstetricia y presidente del Colegio de Médicos del estado Portuguesa, explicó que el retén no tiene aire acondicionado -necesario para mantener a raya las bacterias- y  es donde están los bebés prematuros o con alguna condición especial y, por ende, con menor resistencia a las bacterias.

Los exámenes revelaron que en los nueve bebés estaban presentes las bacterias pseudomonas aeruginosa, plesiomonas shigelloides y escherichia coli. La primera infecta los pulmones y las vías respiratorias, las vías urinarias, los tejidos, (heridas), y también causa otras sepsis. La segunda, gastroenteritis. La tercera puede causar infecciones intestinales y extra intestinales generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, vías urinarias, cistitis, Uretritis. Suele encontrarse en el tracto instetinal.

Por este caso Casal, en compañía de otras dos doctoras del centro, acudirá a Fiscalía a denunciar Sonia Romero, directora del hospital.  “El Colegio de Médicos interpondrá una denuncia ante la Fiscalía y ante el Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente (Cpnna) contra las autoridades del hospital, por el delito de homicidio intencional simple,  porque aún sabiendo los problemas que presenta el servicio no hicieron nada para evitar esas muertes”, afirmó.

El hospital es el principal centro de salud para la población de las llamadas “Ciudades Gemelas”, Acarigua y Ararue, que tienen una población promedio de unos 300.000 habitantes. “El cuadro del hospital es dantesco.  Hay hacinamiento, porque ya no hay más capacidad. Ponen a dos o tres bebés en una sola cuna por no tener más”, dijo vía telefónica a Efecto Cocuyo.

Tampoco tienen agua y los guantes quirúrguicos deben ser reusados. Les dan 10 pares de guantes diarios y, por la cantidad de nacimientos que atienden, necesitan cerca de 30. Medios regionales reseñan que incluso suelen quedarse sin servicio eléctrico durante los fines de semana, lo que empeora aun más las condiciones de los pacientes ahí recluidos.

El personal que labora en el hospital empezó en marzo a denunciarle la situación a Romero, que sigue sin tomar cartas en el asunto. “Solo dice que no hay plata, que no hay nada”, comentó Casal. “Dicen que no tienen dinero, pero para hacer una cumbre en Margarita sí hay”.

La muerte de estos nueve neonatos no es el único caso denunciado este año. Los anuarios de mortalidad no están actualizados, pero galenos de diferentes regiones han denunciado aumentos en las tasas de mortalidad neonatal en sus respectivos centros de atención: 11 en una semana de mayo en Amazonas; 160 en el Hospital Central Antonio María Pineda (Barquisimeto, Lara); 170 hasta el 5 de mayo en el Hospital Universitario de Los Andes (HULA) y 40 en los primeros meses del año en el Hospital de Porlamar.

Foto:  Elregional.net

Deja un comentario