Examen Periódico Universal (EPU), un proceso del Sistema de Naciones Unidas que examina el cumplimiento de los derechos humanos. En la víspera, el Observatorio Venezolano de Salud (OVS) emitió un comunicado donde asegura que, en nuestro país, lo que se han adoptado son “medidas regresivas”.El OVS expresa que dichas medidas “han comprometido severamente el derecho a la salud y a la alimentación y ha ignorado la realidad del país, caracterizada por una gran escasez de insumos médicos, medicamentos y alimentos“, además de añadir el deficiente estado en el que se encuentra la infraestructura hospitalaria, donde los pacientes deben enfrentarse a falta de agua, electricidad y severas fallas en la higiene, que pueden derivar incluso en la muerte.De acuerdo a la normativa del EPU, todos los Estados miembros de la ONU pueden realizar recomendaciones y el que esté bajo escrutinio puede aceptarlas o anotarlas para su revisión posterior, y está en la obligación de cumplirlas. Rechazarlas no es una opción.La última ocasión en la que Venezuela participó en un EPU fue en 2011. Esa vez, aceptó tres recomendaciones sobre el derecho a la alimentación, referidas a agilizar la implementación de medidas y políticas para la reducción de la pobreza, erradicación de la malnutrición y seguridad alimentaria; continuar aplicando políticas públicas para la erradicación de la pobreza extrema y la hambruna; y desarrollar políticas y programas orientados a garantizar el derecho a la alimentación.En el campo de la salud, el país aceptó cinco: reforzar los esfuerzos para reducir la mortalidad materna y neonatal a través del incremento del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así como facilitar la calidad y las instalaciones para la salud de la mujer; revisar la política de salud materna e introducir los cambios necesarios para garantizar el acceso de las embarazadas a los centros médicos en todo el país; continuar el mejoramiento y la expansión de los servicios de salud que fueron concebidos para la atención primaria de las personas y así prevenir y combatir enfermedades; implementar políticas y programas para garantizar el derecho a la salud y seguir apoyando aquellos que hubieran mostrado éxito.Para el OVS, no solo son graves las condiciones de salud en el país: también las de alimentación. “Las medidas adoptadas por el Estado venezolano en materia de alimentación han promovido el agravamiento del ya deteriorado acceso a los alimentos, pues la inflación, las continuas amenazas al sector privado y la implementación de políticas de distribución de alimentos basadas en la orientación política de las personas, no permiten el acceso de todos los venezolanos a los alimentos, ni siquiera los básicos, para cubrir sus necesidades”.El documento finaliza con una exhortación al Estado venezolano a reconocer la crisis actual del país “y a trabajar en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil y grupos académicos de expertos técnicos, para solventar de manera pronta y eficiente la grave situación en la cual se encuentra Venezuela en las áreas de la salud, alimentación y nutrición“.Foto: La Patilla]]>
OVS: Políticas de alimentación y salud del Estado venezolano son regresivas
