¿Por qué disminuyeron casos de COVID-19?: lo explica ecoepidemióloga
¿Por qué disminuyeron casos de COVID-19?: lo explica ecoepidemióloga (Foto: Efe)

¿Disminuyeron casos de COVID-19? El descenso de los casos confirmados de COVID-19 en Venezuela en la última semana puede deberse a la “limitación en el material para llevar a cabo las pruebas diagnósticas o a la saturación en la capacidad diagnóstica de los dos únicos laboratorios que procesan muestras”.

Así lo aseguró la ecoepidemióloga y profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), María Eugenia Grillet, en entrevista telefónica con Efecto Cocuyo este lunes 24 de agosto.

En Venezuela “tenemos una gran limitación en la capacidad diagnóstica, que no nos permite detectar el número de casos que potencialmente hay”, dijo la especialista en Ecología y Epidemiología de Enfermedades Infecciosas, del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la UCV.

En el país solo hay dos laboratorios habilitados para realizar las pruebas moleculares o PCR. Están el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), ambos en Caracas, lo que constituye otra limitación para el testeo masivo en el interior del país.

“Se requiere diagnóstico masivo. El reporte diario de casos sigue esa dinámica, si no estamos haciendo suficientes pruebas es posible que en algún momento los casos comiencen a bajar, no porque haya disminución, sino porque baje el número de pruebas”.

En fase exponencial

Grillet recordó que el país se encuentra en lo que se conoce como el crecimiento exponencial de la enfermedad, que no baja de un día o de una semana a otra, ya que no es brusca sino progresiva.

“Lo que hemos sabido es que en el interior del país la gente tiene tiempo esperando por pruebas, les dicen que no hay material, puede haber esa limitación y lo que más limita son los reactivos”, aseguró.

Según la Comisión Presidencial del COVID-19 en el país hubo 1.000 o más casos diarios desde el 11 al 17 de agosto. En ese lapso hubo 8.002 casos confirmados; sin embargo el 18 de agosto se reportaron menos de 1.000 casos, situación que se repitió los días 20, 21, 22 y 23 de agosto.

Recordó que “la curva epidémica no consiste en un ascenso, llegada a un pico y descenso brusco. La dinámica de casos en valores máximos puede tomar días o más tiempo”, al referirse al por qué disminuyeron los casos de COVID-19 en la última semana.

La oferta incierta de las pruebas COVID-19 en Venezuela

Saturación de laboratorios

La profesora agregó que tener las pruebas centralizadas en dos laboratorios puede ser otra causa para que haya menos casos diarios. “La saturación de laboratorios que se están procesando, el ritmo con el que se procesa no da para poder hacer un reporte completo cada día”, estimó.

Según el comportamiento de la enfermedad no es lógico que en este momento se que se hable de que disminuyeron los casos de COVID-19 de forma progresiva.

“Es muy temprano para decir que la epidemia está bajando y epidemiológicamente no es posible que esté bajando. Estamos aún en el crecimiento exponencial, no es que llega a un pico un día y baja inmediatamente, puede haber una especie de meseta de varios días reportando más o menos casos alrededor, pero no una bajada brusca”, reiteró.

También mencionó que el aumento de los casos se dio con el inicio de la flexibilización de la cuarentena desde el pasado 1 de junio. Hay más interacción entre las personas, mayor movilidad y contacto social. Esto aumenta la probabilidad de los contagios.

“Son dos meses en los que aumentó la interacción y la probabilidad de contagios es mayor. Comenzaron a aumentar los casos y las personas comenzaron a ver casos a su alrededor”.

Protocolo de la OMS: positivos y sospechosos

Grillet afirmó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un protocolo para identificar los casos positivos y los sospechosos, en el que recordó a los gobiernos la necesidad de identificar por pruebas PCR los contagios, pero también desagregar aquellos que por “clínica” dieran síntomas de COVID-19 y clasificarlos como sospechosos. Esto aplica tanto para la contagios como para los decesos por la enfermedad.

“Todos los países llevan casos detectados por PCR y casos sospechosos, igual con fallecidos, fallecidos por COVID-19 y fallecidos sospechosos, pero eso no ocurre en Venezuela”.

Según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (Ocha, por sus siglas en inglés), en Venezuela solo entre el 5% y 6% de las pruebas diagnósticas que se hicieron hasta el 28 de julio eran PCR.

“Es imperativo fortalecer el diagnóstico por PCR de la enfermedad en la población en general, trabajadores de salud y grupos de riesgos, sobre todo en la población migrante; además de continuar la preparación y reorganización de los servicios de salud, a fin de poder manejar el impacto de un eventual crecimiento exponencial de los casos, asociado a la probabilidad de un subregistro de casos, y retrasos en la vigilancia y en el rastreo de contactos”.

Esto señaló el reporte de la Ocha hasta el pasado 3 de agosto, al hacer un balance de la pandemia en el país, por lo que Grillet insistió en que debe esperarse más tiempo para conocer si disminuyeron los casos de COVID-19.

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.