OPS adelantará envío de 6.000 pruebas antígeno a Venezuela en los próximos días
Credit: DW

Las pruebas de antígeno son un tipo de test para el diagnóstico del COVID-19 que se usan en algunos países como Colombia.

La diferencia con la prueba molecular o PCR es que mientras esta última “detecta el material genético del virus“, las de antígeno “detectan proteínas específicas en la superficie del virus“.

Esto según a la definición de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

LA FDA la considera una prueba rápida de diagnóstico porque permite obtener el resultado en una hora.

Similar a la PCR se toman muestras “nasales o de la garganta” de la persona y el resultado se obtiene 30 0 60 minutos.

Este martes, 24 de agosto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció que apoyará a Venezuela con la compra de 370.000 pruebas de antígeno.

El director de Emergencias en Salud del organismo, Ciro Ugarte, informó en una rueda de prensa virtual que “esta es una prueba más económica que la del PCR y es más rápida y fácil de procesar”.

Con la aplicación de estos test el organismo aspira que “se aumente el número de pruebas en Venezuela  y tengamos un mejor análisis de la situación”.

En el país solo hay dos laboratorios habilitados por la administración de Nicolás Maduro para el análisis de las pruebas PCR. El Instituto Nacional de Higiene y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).

Fase exponencial con menos casos

Aunque Venezuela se encuentra en la fase exponencial de la enfermedad, que ocurre cuando hay un aumento sostenido de casos, en la última semana hubo una disminución en los anuncios oficiales.

Para la ecoepidemióloga, profesora universitaria y miembro del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la UCV, María Eugenia Grillet, la baja en el número de casos puede ser por la menor capacidad de diagnóstico ante la falta de reactivos para procesar las pruebas o la saturación de los dos únicos laboratorios para procesar los test en el país.

La FDA, sobre las pruebas de antígeno señala que “los resultados positivos suelen ser muy precisos, pero es posible que sea necesario confirmar los resultados negativos con una prueba molecular”.

Alta especificidad pero baja sensibilidad

De acuerdo con la presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, Judith León, las pruebas de antígeno tienen una alta sensibilidad porque cuando el resultado es positivo se confirma que la persona tiene COVID-19, pero una baja sensibilidad; es decir que si la prueba da negativo, es necesario confirmarlo porque puede ser “un falso negativo”.

En conversación telefónica con Efecto Cocuyo, dijo que ante el “déficit de pruebas moleculares, están buscando una alternativa que permitan de manera más rápida determinar el número de contagios”.

Aseguró que estos kits al llegar al territorio nacional deben ser evaluados por el Instituto Nacional de Higiene, donde ya tienen el estándar que les permitirá determinar si esas pruebas cumplen las especificaciones que informa la casa comercial que las vendió.

“Si el país tiene una debilidad y debe dar respuesta para conocer lo que está pasando, la OMS le dijo a Venezuela ‘vamos a meternos dentro del proceso estas pruebas diagnósticas de antígeno’, porque hay que conocer más a fondo cómo avanza la enfermedad”.

Advirtió que esas muestras que son de hisopado nasofaríngeo deben ser manipuladas por personas calificadas que deben tener la misma protección que cuando se aplica una PCR.

La FDA también señaló al comparar las pruebas de antígeno con las PCR que “tienen más probabilidades de no detectar una infección por el coronavirus activa en comparación con las pruebas moleculares. Su proveedor de atención médica puede ordenar una prueba molecular si su prueba de antígeno muestra un resultado negativo, pero tiene síntomas del COVID-19”.

Solo entre 5% y 6% de las pruebas de coronavirus en Venezuela son PCR, dice Ocha

Qué hace Colombia

En Colombia estas pruebas de antígeno comenzaron a aplicarse a principios del mes de agosto.

De acuerdo con el protocolo del Ministerio de Salud del vecino país, son un método alternativo para detectar el nuevo coronavirus.

“Se ha demostrado una alta sensibilidad y una muy buena especificidad en las validaciones secundarias realizadas en el país a las pruebas evaluadas en la infección temprana (hasta 11 días después del inicio de síntomas). La muestra que se requiere para estas pruebas es a través de hisopado nasofaríngeo. Ha sido aplicable en otros países como Corea (del Sur) a nivel comunitario, clínicas ambulatorias, puntos de aislamiento y en hospitales”, dice el documento sobre este tipo de test del despacho sanitario colombiano.

En “los lineamientos para el uso de pruebas moleculares RT-PCR y pruebas de antígeno y serológicas para SARS-COV-2 (COVID-19) en Colombia”, detallan cuál debe ser el manejo de estas pruebas de antígeno.

“En todo caso, el procedimiento sólo podrá ser realizado por personal de salud entrenado y certificado por un laboratorio clínico habilitado y así mismo, deberá garantizar los procesos de limpieza y desinfección entre pacientes, el procedimiento de desecho de elementos de riesgo biológico y el registro de información epidemiológica y de resultados”.

León dice que este tipo de pruebas se pueden procesar en más laboratorios, pero implica un uso de equipo diferente. Recordó que los laboratorios de las principales universidades públicas de Venezuela tienen los equipos y el personal calificado para ello.

Ante esta alternativa que cambiará en cierta manera el diagnóstico del COVID-19 en Venezuela, insistió en la necesidad de dotar con insumos al menos a tres de esas cinco universidades, para ampliar la capacidad diagnóstica, porque tiene la estructura y personal capacitado.

“Esta es una nueva estrategia para tener un conocimiento o un nuevo elemento para tener una visión en corto tiempo de cómo está evolucionando el virus”.

Pese al anuncio de la OPS, en abril pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomendaba las pruebas de antígeno para detectar el COVID-19.

“Las pruebas de antígenos (proteínas) de SARS-CoV-2 también utilizan muestras del tracto respiratorio del paciente, pero la sensibilidad de estos tests varía entre el 34% y el 80%, según la OMS, por lo que no recomienda su uso”, destacó en abril la BBC News Mundo.

Sin embargo, otros países como Japón han aprobado su uso. Desde mayo pasado aplican este tipo de test, pero si el resultado es negativo a la persona le aplican la prueba PCR.

La aprobación de este test para uso masivo fue confirmada por el ministro portavoz del gobierno nipón, Yoshihide Suga, y el Ministerio de Salud adoptó las directrices correspondientes, destacó la Deustche Welle el 13 de mayo.

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.