Trabajadores sanitarios manifestaron este jueves, 8 de octubre, frente a la sede del Ministerio de Salud en Caracas y anunciaron que se mantendrán en protesta para exigir mejores salarios y condiciones laborales en medio de la pandemia de COVID-19.
“Anunciamos que no nos vamos a quedar con los brazos cruzados. Se inicia un proceso de pancartazo en los hospitales, de protestas, de asambleas y en los próximos 15 días iremos a una gran protesta nacional para la que también invitamos a todos los sectores del país a unirnos por las cosas que son nuestras”, dijo Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), a VPI TV.
En compañía de comisiones de trabajadores sanitarios de diferentes centros asistenciales de la capital, el dirigente entregó un documento a las autoridades del Ministerio para pedir salarios que no se devalúen con la hiperinflación y equipos de protección para todo el personal.
Denunció que muchos miembros del personal de salud usan los tapabocas que ellos mismos elaboran y en ocasiones, cuando han enfermado por COVID-19, no han recibido medicamentos para enfrentar la enfermedad.

“Desde que llegó la pandemia, los trabajadores sanitarios han financiado al gobierno porque ni siquiera para el pasaje han tenido, y han tenido que ir caminando. Ese cumplimiento nos da la moral y el derecho de reclamar la justicia salarial, la protección”, expresó. “Esperamos el llamado de las autoridades para buscarle solución de fondo al problema del salario de los trabajadores”.
Sin ascensores ni insumos
Denis Guédez, delegado sindical del Hospital Universitario de Caracas (HUC), además denunció que en su centro de salud los ascensores están inoperativos y todos los pacientes son trasladados por las rampas y por las escaleras. Agregó que los trabajadores de mantenimiento padecen la falta de cloro y desinfectantes para mantener limpios los espacios.
“A veces funciona un solo ascensor pero dicen que es solo para COVID-19”, expresó.
Judith León, presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, destacó que los servicios de bioanálisis no cuentan con todos los insumos, reactivos y materiales para dar una respuesta integral a la atención de pacientes con COVID-19 a través de los estudios de laboratorio tanto para el diagnóstico como para seguimiento y control.
“El laboratorio es parte integral de todo lo que es la mejora o la posible salida en rehabilitación de los pacientes, sin embargo no podemos dar respuesta”, indicó. “Estamos solicitando que no se queden allí, que salgan y vayan a los hospitales a verificar que no tenemos un sistema de salud robusto”.