Venezuela, a pesar incluso de su crisis económica, es el primer importador latinoamericano de carne aviar de Brasil y el segundo de carne vacuna. Lo que ahora se revela es que una de las empresas investigadas por el escándalo de la “Carne Débil” exportó pollo a Venezuela en los últimos 60 días.
Según datos del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil,
en 2016 Venezuela importó 22.507.934 de kilogramos de carne, tanto aviar como vacuna, con una inversión de 130.794.103 millones de dólares.
En este aspecto fue solo superada por Chile, que se ubica como el primer país que importó carne de Brasil durante el año pasado, con 70.078.484 kilogramos. Uruguay, Aruba, Cuba y Perú también se encuentran entre los primeros países con mayor importación de carne brasileña.

La Policía Federal de Brasil reveló la semana pasada un grupo de empresas que se dedicaban a adulterar carne vacuna y aviar para su venta. Esta mafia “maquillaba” la carne en mal estado, incluso podrida, con sustancias químicas potencialmente dañinas para la salud humana El escándalo abarca 21 empresas cárnicas locales, entre las que destacan JBS y BRF, las más grandes exportadores del mundo de carne de res y aviar.
Según el Ministerio de Agricultura brasileño, en los últimos 60 días uno de los frigoríficos investigados por el operativo “Carne Débil”, exportó pollo a Venezuela. Por el momento no se han registrado casos de problemas sanitarios en el país con la carne brasileña.
De todos modos, este martes el tema fue abordado en la Asamblea Nacional, controlada por la oposición al gobierno de Nicolás Maduro. El diputado opositor Carlos Paparoni denunció que se habrían gastado 2.100 millones de dólares en importar carne en mal estado.
Creen los opositores que ese dinero invertido en importaciones podría dedicarse a la producción propia, que en todos los rubros alimenticios es escasa y decreciente por culpa de la crisis.
Países suspenden importaciones
Hasta ahora varios países latinoamericanos, europeos y asiáticos han anunciado que tomarán medidas para restringir o paralizar la compra de carne a Brasil. Sin embargo, hasta los momentos el gobierno venezolano no se ha pronunciado al respecto.
Uno delos más reciente fue México, El país norteamericano paralizó la introducción de productos cárnicos de Brasil, a consecuencia de la incertidumbre generada por el escándalo de adulteración de carne de res.
El Ministerio de Agricultura informó que la suspensión se mantendrá hasta que la autoridad sanitaria brasileña ofrezca evidencias científicas y garantías suficientes de la sanidad, calidad e inocuidad de sus productos.
Entre las carnes que importa México de Brasil no se encuentran productos de res ni de cerdo, sino sólo productos avícolas como carne refrigerada, congelada y deshidratada de pollo y pavo, huevo fértil, aves canoras, de ornato y rapaces, informó también el gobierno.
Otros países de América Latina y el Caribe han tomado medidas similares, entre ellos Chile, Jamaica y Trinidad y Tobago.
En Cuba, uno de los destinos principales de las exportaciones cárnicas brasileñas, por el momento las autoridades no se han pronunciado sobre el escándalo y no han emitido ninguna advertencia sanitaria.
China, Corea del Sur, Hong Kong y los países de la Unión Europea (UE) son algunas de las naciones que suspendieron temporalmente las importaciones de la carne brasileña en general, o de las empresas implicadas en el fraude en particular.
Exportaciones brasileñas caerán 10%
El escándalo de la “Carne débil”, ya está afectando las exportaciones brasileñas, aun cuando el Gobierno de Brasil atribuyó el caso a un delito de corrupción y no a un problema de salud pública o de falta de control sanitario.
En efecto, el ministro de Agricultura de Brasil, Blairo Maggi, calculó hoy que el impacto de la mafia de la carne adulterada le puede costar al país el 10 % de su mercado externo en ese sector, con pérdidas por unos 1.500 millones de dólares anuales.
“Trataremos de tener el menor perjuicio posible”, pero “la imagen de Brasil está arañada”, dijo Maggi durante una comparecencia hoy miércoles, ante dos comisiones del Senado en la que abordó el escándalo generado por el descubrimiento de un grupo delictivo que adulteraba carnes en el país, tanto para consumo interno como para exportación.
Con información de BBC Mundo y EFE