vacuna vph Gardasil 4
Venezuela es uno de los pocos países de la región que todavía no tiene esta vacuna en el calendario nacional | Foto: Mariana Souquett

Tras años de promesas y anuncios, la vacuna contra VPH todavía no está disponible en el sistema público en Venezuela, mientras el sector privado impulsa poco a poco la vacunación. Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (Iwmf) como parte de su Iniciativa global de reportajes sobre la salud: vacunas e inmunización en América Latina y el Caribe, en alianza con el Sabin Vaccine Institute

Conocer a mujeres jóvenes con cáncer de cuello uterino alertó a Scarlet Finol. A sus 28 años, mientras acompañaba a su padre a recibir tratamiento para un cáncer rectal, escuchó las historias de algunas de las más de 5.000 mujeres que anualmente son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, el segundo tipo de cáncer con mayor mortalidad entre las venezolanas. Ahí decidió que se quería proteger.

La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino son provocados por los tipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH), la infección de transmisión sexual más común del aparato reproductor. El cáncer de cuello uterino es curable si se diagnostica y se trata a tiempo, y también es prevenible gracias a la vacunación contra el VPH.

A nivel internacional existen vacunas contra el VPH autorizadas desde 2006. Hasta este 2023, 47 países y territorios de la región de América han introducido la vacuna contra el VPH en sus calendarios nacionales, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), pero Venezuela todavía no es uno de ellos.

Tras casi una década de promesas, la vacuna contra VPH aún no ha sido incluida en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Venezuela, aunque había sido prometida para el segundo trimestre de 2023.

Si la vacuna se hubiera incluido antes en el PAI, Scarlet Finol hubiera podido vacunarse contra el VPH en el sistema público nacional de salud cuando era una adolescente. Ya adulta, la única opción para vacunarse es el sector privado, que cuenta con autorización de los reguladores sanitarios nacionales desde 2016, pero sus precios pueden alcanzar hasta 350 dólares por dosis, en un país con un sueldo mínimo inferior a cinco dólares.

“Es muchísimo para la mayoría de las personas. Eso está haciendo que la vacunación contra VPH sea algo elitesco, pero la enfermedad no es elitesca”, destacó Paula Cortiñas, ginecóloga del Hospital Universitario de Caracas (HUC, Clínico).

El 26 de agosto de 2023, Scarlet recibió su segunda dosis de Gardasil 9, una vacuna que protege contra nueve tipos de VPH. Para poder ponérsela tuvo que pagar 230 dólares, un monto especial por ser una jornada sabatina con descuento, pero su precio normal en el lugar de aplicación asciende a 250 dólares cada dosis, con esquemas que pueden requerir hasta tres dosis.

“No cualquier persona tiene el dinero, pero cuando tienes un familiar que tiene cáncer, te das cuenta de que no es tanto gasto porque estás protegiendo tu salud. Mejor prevenir que después lamentar”, dijo tras vacunarse en el Centro de Vacunación Santa Paula, ubicado en la torre de consultas del Grupo Médico Santa Paula, al este de Caracas.

El Centro de Vacunación Santa Paula comenzó a vacunar contra VPH en 2019, tras superar dos años críticos marcados por la ausencia de vacunas en el país. Desde entonces coordinan con droguerías —establecimientos que comercializan medicamentos al mayor— que traen las vacunas desde Colombia, y ofrecen los biológicos a la población.

“Tenemos gente que viene preocupada porque en sus círculos se dan cuenta de que hay mucho VPH, entre jóvenes y adultos jóvenes, y también tenemos personas que mandan los urólogos, ginecólogos, dermatólogos y otorrinolaringólogos”, afirmó Claudia Sánchez, pediatra oncóloga del centro de salud.

La doctora Claudia Sánchez explicó a Scarlet Finol que la vacunación protege contra cáncer cervical y verrugas | Foto: Mariana Souquett

Con 26 años de funcionamiento, el principal centro de vacunación privado de la capital venezolana es Vacuven, dirigido por el pediatra y epidemiólogo Alejandro Rísquez, en la urbanización San Bernardino.

Para tener acceso a las vacunas contra VPH, Rísquez también coordina con las droguerías para la adquisición y el mantenimiento de la cadena de frío: lograr que las vacunas se conserven refrigeradas desde que salen del laboratorio hasta que llegan al consultorio y al brazo de cada paciente.

Según el experto, el proceso no es sencillo y la cantidad de biológicos que reciben los consultorios privados como el suyo no es suficiente para brindar una protección poblacional significativa.

El volumen de vacunas sigue siendo pequeño y son vacunas que desafortunadamente son muy costosas”, expresó Rísquez. “Pero la experiencia ha sido positiva y las personas que las reciben se sienten tranquilas y satisfechas”.

Al no estar incorporada al esquema nacional de inmunización, no existen cifras oficiales sobre cuántas personas ya están vacunadas contra VPH en el país. Sin embargo, especialistas estiman que solo unos cuantos miles están protegidos.

Te sugerimos: Cáncer de cuello uterino: un problema de salud pública vigente en Venezuela (I), la primera entrega del especial #VPHenVenezuela

¿Por qué no llega la vacuna al PAI?

Las primeras vacunas aprobadas a nivel mundial para mayores de 9 años eran bivalentes y tetravalentes.

La vacuna bivalente Cervarix, producida por la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), protege contra los dos tipos de VPH responsables de la mayor cantidad de casos de cáncer de cuello uterino (16 y 18). Está autorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2009.

En 2006, Estados Unidos autorizó la vacuna Gardasil 4, de la compañía farmacéutica Merck, Sharp & Dohme (MSD), capaz de proteger contra los genotipos 16 y 18, además de los tipos 6 y 11, que causan verrugas genitales. La OMS aprobó su uso en 2009.

Luego, en 2014, Estados Unidos autorizó la vacuna Gardasil 9, también fabricada por MSD, que además de proteger contra los tipos 6, 11, 16 y 18, incluye otros tipos de VPH de alto riesgo (31, 33, 45, 52 y 58), que representan más del 10% de los cánceres de cuello uterino. La aprobación de la OMS llegó en 2018 y en la actualidad es la única vacuna contra VPH en el esquema de países como Estados Unidos.

Vacuna Gardasil 9 contra VPH
Para recibir tres dosis de la vacuna Gardasil 9 en Venezuela se neceitan entre 570 y 1.050 dólares | Foto: Mariana Souquett

Ya existen otras tres vacunas autorizadas a nivel internacional: Cecolin y Walrinvax (bivalentes) y Cevavax (tetravalente).

Desde que las primeras vacunas fueron autorizadas, científicos y científicas venezolanas comenzaron a estudiar qué tipos de VPH asociados al cáncer circulaban en el país y qué beneficios traería la vacunación pública para la población.

Una de estas investigadoras fue la ginecóloga Paula Cortiñas, quien perteneció a la comisión asesora que se conformó con el objetivo de incorporar la vacuna al PAI. Según la experta, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps) quería evidencias de que la inversión era efectiva.

“Queríamos sugerir, como es a nivel mundial, que el VPH sea una de las vacunas obligatorias”, recordó.

Esos primeros trabajos no lograron convencer a las autoridades. No fue sino hasta 2014 cuando voceros comenzaron a anunciar la posible incorporación de la vacuna al PAI: en la Memoria y Cuenta del Mpps de ese año se destaca la elaboración de un documento técnico para evaluar la introducción de la vacuna del VPH.

Un año después, el Ministerio destacó en su Memoria y Cuenta, como uno de sus logros de 2015, la elaboración del “Plan de introducción de la vacuna contra el VPH”. En el documento también figura como un logro el fortalecimiento del Esquema de Inmunizaciones del país con la “incorporación” de la vacuna contra el VPH, la cual se afirmó que sería aplicada “a partir del año 2016”.

Para 2015 además se anunció una inversión millonaria para reforzar el esquema de vacunación y traer la vacuna contra VPH, pero no se concretó.

En 2016, el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (Inhrr) autorizó el uso en el sector privado de las vacunas Cervarix y Gardasil 4 en el país. En 2017, Cortiñas y otros investigadores publicaron un nuevo trabajo que concluyó que invertir en vacunas, tanto bivalentes como tetravalentes, era una inversión efectiva y necesaria para evitar muertes por cáncer.

Registro sanitario vacunas vph venezuela
Hasta 2022 se podía encontrar el registro sanitario de las vacunas bivalentes y tetravalentes, pero este 2023 no están en la web del Inhrr. Nunca se publicó el de Gardasil 9 | Foto archivo

“Hicimos el trabajo de costoefectividad de las dos vacunas que existían en ese momento, en Venezuela: si era más barato vacunar que tratar el cáncer de cuello uterino, y resultó que sí, que era más costoefectivo, que sí valía la pena hacer la inversión en comprar estas vacunas y vacunar a nuestras niñas”, aseguró la experta. “Pero no logramos convencer”.

La llegada de la vacuna contra VPH al sistema público se postergó cada vez más por la crisis económica, política y social del país, además de la pandemia de COVID-19, a juicio de Alejandro Rísquez.

Vacunas de VPH solo con apoyo externo

No hubo más noticias sobre el biológico hasta septiembre de 2022. En esa fecha, la OPS, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Alianza para la Vacunación (Gavi) anunciaron la conformación de una misión conjunta para reforzar la vacunación de rutina en Venezuela e incluir la vacuna contra VPH en el esquema nacional.

En las reuniones, Gavi acordó asumir el financiamiento de la compra de las principales vacunas en 2023, al igual que las vacunas contra neumococo, rotavirus y VPH, bajo el compromiso de que Venezuela retome el financiamiento propio en 2024.

A finales del 2022, el Ministerio de Salud informó a través de una nota de prensa que esperaba comenzar a vacunar contra VPH en el segundo trimestre de 2023, pero para septiembre de 2023 aún no había iniciado.

Qué tipo de vacuna utilizarán, cuándo estarán disponibles y cuántas dosis compraron son interrogantes que siguen sin tener una respuesta oficial.

YouTube video

Al ser consultada para este trabajo, la OPS indicó que mantiene la cooperación y que no puede tener vocería sobre el acuerdo. El Mpps tampoco respondió a la solicitud formal de información entregada en su sede para esta investigación. Solo Gavi proporcionó un breve comentario vía correo electrónico.

“Venezuela es elegible para recibir apoyo para la introducción sostenible de las vacunas contra VPH, rotavirus y neumococo a través de la política de Gavi para países de renta media”, respondió un portavoz de Gavi.

Gavi no comenta sobre el contenido y el estatus de las solicitudes de los países. Esperamos poder proporcionar una actualización en su debido momento”, añadió el portavoz.

Según una fuente del Ministerio de Salud, lo que sí está establecido es el objetivo: vacunar a las niñas en las escuelas, pero todavía no hay una fecha definida para ello. Igualmente está planteado distribuir algunas vacunas en centros de salud públicos para quienes no formen parte del sistema educativo.

De acuerdo con el doctor Alejandro Rísquez, quien también ha participado en las negociaciones en representación de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp), están en fase de reorganización y logística del programa de vacunación a escala nacional. Se espera que en los próximos meses empiecen a vacunar.

“Están definiendo exactamente los grupos de edad. Se estima que es entre 12 y 14 años porque es una edad en la que están bajo la protección de la familia la gran mayoría, o en escuelas, y es mucho más fácil el abordaje: puedes organizar jornadas mucho más efectivas. Esta es la edad donde la mayoría no ha iniciado la actividad sexual y el VPH es una infección fundamentalmente de transmisión sexual. Si están fuera del riesgo es el mejor momento para aprovechar”, señaló.

Alejandro Rísquez, pediatra epidemiólogo
El doctor Rísquez explica que el cáncer orofaríngeo va en aumento entre hombres | Foto: Mariana Souquett

Cuántas dosis va a recibir cada niña o adolescente tampoco está completamente claro.

Aunque inicialmente se recomendaban dos dosis, en septiembre de 2023 el Grupo Técnico Asesor (GTA) de la OPS sobre enfermedades prevenibles por vacunación recomendó utilizar el esquema de dosis única de la vacuna contra el VPH en América, en concordancia con las recomendaciones de la OMS publicadas en 2022.

Desde 2022, la OMS aconseja aplicar un esquema de una o dos dosis para las niñas de 9 a 14 años, una o dos dosis entre los 15 y los 20 años y dos dosis con un intervalo de 6 meses para mayores de 21 años.

Según el GTA, una sola dosis entre los 9 y los 14 años es suficiente para generar una protección similar a los esquemas de múltiples dosis. Hasta la fecha, 11 de 47 países que cuentan con la vacuna en la región ya cambiaron a la estrategia de una sola dosis, entre ellos México, Perú y Bolivia.

Lejos del 90-70-90

Utilizar el esquema de dosis única permitiría llegar a más niñas y cumplir más rápido la estrategia global del 90-70-90 para la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública.

La estrategia consiste en alcanzar 90% de niñas vacunadas contra el VPH entre los 9 y los 14 años; 70% de mujeres examinadas con pruebas de alta precisión, antes de los 35 años y una vez más antes de los 45 años, y 90% de mujeres con lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino con tratamiento.

Sin embargo, Venezuela está lejos de la meta global del 90-70-90.

“Se está vacunando a las niñas en los consultorios privados y ese no es el objetivo. El objetivo es vacunar a las niñas en las zonas donde es más susceptible, en los sitios geográficos de Venezuela donde hay más casos de cáncer de cuello uterino. Inclusive, la propuesta que pudiéramos hacer es comenzar la vacunación en esos sitios, no en Caracas”, planteó Cortiñas.

Vacunacion VPH
Al vacunarse en el sector privado entregan tarjetas con el número de lote de las vacunas | Foto: Miguel Rodríguez Drescher

Además de contar solo con vacunación privada, en los hospitales públicos a veces no hay recursos para hacer citologías y las mujeres que atienden en estos servicios ya llegan con lesiones malignas. Tampoco hay acceso oportuno a radioterapias ni braquiterapia disponible a nivel público.

En Caracas, los dos hospitales oncológicos no tienen equipos activos para hacer radioterapia y braquiterapia a las pacientes de los servicios de ginecología oncológica.

Pero incorporar la vacuna no va a reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino en el corto plazo en el país.

Un estudio reciente, publicado en la revista científica The Lancet en 2021, demostró que tras la incorporación de la vacuna contra VPH en el plan de inmunización de Reino Unido en 2008, se logró reducir sustancialmente las tasas de cáncer cervical, hasta un 87%, especialmente entre quienes recibieron la vacuna entre los 12 y los 13 años.

“De lograrse la incorporación de la vacuna, no vamos a resolver el problema ahorita, lo vamos a resolver en 20 o 30 años, que es cuando vamos a ver la disminución de la incidencia y la mortalidad de cáncer de cuello uterino”, destacó Yrama Baloa, ginecóloga y gerente de las Unidades de Clínicas Móviles de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV).

Mientras eso ocurre, la SAV llama a impulsar la sensibilización y la formación a gran escala.

Vacunar uno a uno

En octubre de 2021, la organización no gubernamental Fundación de lucha contra el cáncer de mama (Funcamama) comenzó a hacer gestiones formales para ofrecer vacunas contra VPH a menor costo.

Preocupados por la alta incidencia de infecciones y lesiones por VPH que detectan en sus sedes, buscaron la manera de coordinar con droguerías y farmacias autorizadas en el país.

“Teníamos tres años negociando para traer la vacuna y finalmente lo logramos”, contó Luisa Rodríguez Táriba, presidenta de Funcamama.

La primera jornada de vacunación se realizó en Valencia, estado Carabobo, en julio de 2022. Hasta septiembre de 2023, han logrado vacunar a 1.800 personas en Carabobo y Caracas. Vacunan a niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres a partir de los 9 años de edad.

Jornada vacuna contra VPH
El consenso de las sociedades científicas médicas recomienda de 1 a 3 dosis desde los 19 años | Foto: Miguel Rodríguez Drescher

Cada dosis cuesta 60 dólares (Gardasil 4) o 190 dólares (Gardasil 9). La vacuna más económica, la Gardasil 4, casi no se consigue en el país. Sin presencia del laboratorio fabricante en el país, Venezuela dependía de Colombia para comercializarla en el territorio, pero la situación cambió en 2023.

En febrero, el fabricante (MSD) notificó a sus clientes que la vacuna tetravalente en Colombia solo se comercializará en el sector público: se destinarán exclusivamente al programa colombiano de inmunizaciones. En el sector privado mantendrán la comercialización de Gardasil 9.

“Están diciendo que (Gardasil 4) está descontinuada, pero no es verdad. Tenemos todos esos tipos de vacunas. La bivalente, la Gardasil 4 y la Gardasil 9. El distribuidor que trae la vacuna a Venezuela es el distribuidor de la vacuna en Colombia, que trae la Gardasil. Ahora prefieren traer la Gardasil 9 de una vez”, explicó la doctora Paula Cortiñas.

Funcamama logró adquirir un lote de vacunas Gardasil 4 en 2022, por lo cual puede garantizar la continuidad de la vacuna a quienes comenzaron el esquema antes del anuncio de MSD. En la actualidad, los médicos y centros de vacunación venezolanos solo tienen acceso a la vacuna Gardasil 9.

Para el director de Vacuven, esto dificulta el acceso a la vacuna: no solo existe una barrera geográfica, porque no se sabe dónde conseguirla, sino que también se incrementa la barrera económica, pues su elevado precio impide que la mayoría de las personas puedan vacunarse. Lo mismo sucede en el Centro de Vacunación Santa Paula.

“Si antes teníamos 10 pacientes semanales entre la cara y la barata, ahorita solo tenemos tres a la semana”, expresó la pediatra Claudia Sánchez.

A pesar de las dificultades económicas, los esfuerzos por vacunar contra el VPH se mantienen, mientras el interés de la población en la vacuna sigue en aumento. A Vacuven todavía acuden jóvenes con indicaciones de sus médicos, mientras que la afluencia se mantiene en Funcamama.

vacunación VPH
Organizaciones como Funcamama esperan ampliar la capacidad y vacunar a más personas | Foto: Miguel Rodríguez Drescher

Yuleisi Acosta, de 30 años, se enteró por redes sociales de la jornada de vacunación que haría Funcamama el 2 de septiembre en la farmacia Red Vital de La Yaguara, al oeste de la capital, y no dudó en acudir.

“El interés es por prevención. Me puse Gardasil 9. Hay que hacer todo por la salud”, aseguró.

Con 25 años, Andrés González también supo de las jornadas de vacunación de Funcamama en Caracas con apoyo del distribuidor Provacunas. En julio acudió a recibir la primera dosis, y el 2 de septiembre volvió por la segunda dosis.

Aunque cree que es el único de su grupo de amigos que está vacunado, González considera importante tener la vacuna para estar protegido. Los hombres no solo pueden transmitir el VPH, sino que al ser portadores del virus también pueden sufrir cáncer de pene, cáncer de ano y cáncer orofaríngeo.

vacunación contra VPH en hombres
Andrés González recibe su segunda dosis de Gardasil 4 | Foto: Mariana Souquett

Tras tres horas de jornada, 21 personas hasta los 43 años de edad se habían vacunado con Funcamama en Caracas el 2 de septiembre: ocho hombres y 13 mujeres.

La más joven, de 14 años, fue en compañía de su madre. Sus hermanos de 18 y 21 años también están vacunados. Antes de irse, en conversación con las organizadoras, su madre reflexionó: “Ahora existen este tipo de vacunas que en mi época no había. Ya que existen, uno tiene que prevenir”.

</div>