Una nueva epidemia. En su última alerta epidemiológica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó que entre enero y octubre de 2018 Venezuela notificó 14.166 casos probables de dengue, de los cuales apenas 1.871 han podido ser confirmados.
El boletín, divulgado este miércoles, 21 de noviembre, también revela que el incremento en el número de casos de dengue en la segunda mitad del año ha sido exponencial.
“Durante el 2018, todas las entidades federales del país han notificado casos, con tasas de incidencia que varían entre 6 a 192 por 100.000 habitantes (Portuguesa y Delta Amacuro, respectivamente)”, detalla la OPS.
Solo entre la semana epidemiológica 33 (mediados de agosto) hasta la semana epidemiológica 44 (finales de octubre), Venezuela registró un promedio de 612 casos de dengue semanalmente.
El organismo regional precisa que todos los grupos de edad han sido afectados por la picadura del mosquito aedes aegypti, vector que transmite la enfermedad, especialmente los menores de 15 años.
Hasta la fecha, indica la OPS, se han registrado 13 fallecidos por dengue en todo el país y 77 del total de 1.871 casos confirmados fueron clasificados como dengue grave.
Desde agosto de este año 13 países de América Latina y el Caribe reportaron un incremento de casos de dengue a escala nacional en comparación con el mismo período de 2017: Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay y Venezuela.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por vector que se caracteriza por presentar episodios febriles y dolor muscular. Conocido popularmente como la “rompehuesos” por los fuertes malestares que ocasiona, la enfermedad tiene un período de duración de aproximadamente 11 días.
En octubre de este año la presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), María Graciela López, alertó que los casos de dengue llegan con más frecuencia a los hospitales desde septiembre de 2018, incluso superando los ingresos por otras epidemias que afectan a todo el territorio nacional, como el sarampión.
Lea también: Llegan más casos de dengue que sarampión a hospitales, según Sociedad de Infectología
La ausencia del boletín epidemiológico, cuya información no ha sido divulgada desde 2016, dificulta a los médicos realizar el diagnóstico y no permite conocer la verdadera dimensión de la epidemia.
La mayoría de los casos sospechosos, indican los galenos, no llegan a ser confirmados por pruebas de laboratorio debido a que las muestras enviadas al Instituto de Higiene Rafael Rangel son evaluadas con retraso, por lo que los médicos no reciben los resultados confirmatorios a tiempo.
Lea también:
Recomendaciones para estar alerta con el dengue tras la llegada de las lluvias