Red Defendamos la Epidemiologia Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública difundieron la primera Alerta Epidemiológica sobre los casos de difteria en el estado Bolívar. 20 días y varios casos comprobados después, ninguna autoridad se ha pronunciado al respecto, según denuncian en una tercera alerta emitida este 6 de septiembre.“La única declaración oficial realizada sobre el hecho que mencionamos es la realizada, hace apenas nueve días, el 27 de septiembre, cuando el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez señaló: ‘…..ciertamente existen reportes de casos de difteria en algunas zonas del municipio Sifontes’, y la nota del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar (ISP), que registra su declaración, agrega: ‘pero añadió que tras conocerse la información de inmediato los equipos del ISP acudieron para constatar los agentes que causaron estos casos (sic) y desde allí determinar los pasos a seguir en situaciones de esta índole a fin de evitar la propagación de la enfermedad.’”, dice el documento.A través de diversas fuentes -como un documento del Ministerio de Salud al que tuvo acceso Efecto Cocuyo– que los primeros casos se registraron en abril de este año y el ente sanitario tenía conocimiento de los mismos. Además, medios de comunicación regionales y nacionales y diputados de la Asamblea Nacional han denunciado que la cifra de defunciones por la enfermedad ya supera las 22. Luego de esto, las autoridades regionales de salud, en conjunto con las autoridades nacionales y la gobernación del estado Bolívar, iniciaron el 27 de setiembre del presente año “Acciones para minimizar cualquier eventualidad sanitaria …. en aras de atender y prevenir casos puntuales y focalizados de difteria y otras enfermedades infecto contagiosas en la entidad“, pero sin que el ministerio de Salud se pronunciara al respecto.El comunicado de las ONG también denuncia que el Ministerio de no ha publicado la guía correspondiente sobre las pautas para la Vigilancia Epidemiológica de Difteria en Establecimientos de Salud, “cuyo contenido establezca los lineamientos que deben caracterizar la detección, registro, notificación, verificación, investigación y aplicación de medidas de prevención, control y monitoreo ante eventos de esta enfermedad (casos, muertes y brotes) en los establecimientos de salud, tanto ambulatorios como hospitalarios, públicos y privados, cualquiera sea su nivel de complejidad; así como la Guía Clínica para el manejo de casos“.Las organizaciones instan al Ministerio a asumir la situación con carácter de urgencia, atendiendo las Normas de Comunicación sobre Brotes Epidémicos de la Organización Mundial de la Salud. “Lamentablemente, señales como la siguiente, de ser cierto el texto “no se puede informar nada porque eso va contra la revolución”, difundido en la prensa nacional y regional, atribuido a la Coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización del MPPS, Marisol Escalona, no auguran voluntad para transitar por el camino correcto.”Según las organizaciones, al no ofrecer información sobre la situación epidemiológica que se está viviendo, se está violando el derecho a la salud y a la vida, y el de estar debidamente informado y tener acceso oportuno, completo y continuo a fuentes de información oficiales.Foto: Correo del Orinoco]]>
ONG exigen al Ministerio de Salud "hablar claro" sobre el brote de difteria
Aseguran que las acciones tomadas no auguran voluntad para transitar por el camino correcto
