Pasadas las 9:30 de la mañana de este sábado 20 de mayo, mientras decenas de personas se desplazaban por las inmediaciones de la Plaza Brión de Chacaito, en Caracas, un grupo de jóvenes se desplegó en silencio por el lugar con pancartas en mano para llamar la atención de los transeúntes. En sus pancartas estaban reflejadas historias de venezolanos y venezolanas que, sin distinción de ningún tipo, han caído víctimas de la violencia armada que se vive en el país.

Así, estos jóvenes, miembros del grupo Gritos Silentes, dieron inicio a la segunda #AcciónPorLaVida, una iniciativa desarrollada por un conjunto de organizaciones venezolanas (Efecto Cocuyo, Racin, Caracas Mi Convive, Redes Ayuda), que tienen como propósito denunciar el elevado número de homicidios que ocurren en el país y exigir al Estado, entre otras cosas, se garantice el derecho a la vida y se desarrolle una política de control de armas y municiones.

Arte para trascender el dolor

Cuando todavía algunos de los presentes se secaban las lágrimas ocasionadas por los gritos de dolor que dejaron escuchar los muchachos de Gritos Silentes, la percusión se apoderó del lugar. Los chicos de la Escuela de Percusión Pedro Santiago García Guapachá, de San Agustín, hicieron sonar sus instrumentos, atrayendo así a muchos que, intrigados, fijaban sus miradas en los numerosos mensajes que se fueron colocando en los distintos espacios de la plaza.

Tras la actuación de los jovencitos percusionistas de San Agustín, dos plásticos con siluetas de cadáveres fueron extendidos sobre el suelo y se invitó a los presentes a pintar, con spray, sobre estos plásticos. La idea de la comunicadora visual Teresa Mulet, autora de la obra, es que cada quien vaya colocando pintura blanca sobre la silueta del cadáver, representando así cómo poco a poco nuestros muertos van quedando en el olvido.

Mientras el plástico recibía la pintura blanca de los sprays, la música y la poesía del grupo Crea Música se hicieron presentes, de manera intercalada, en esta Acción Por La Vida, iniciativa que además de denunciar la cruda realidad de violencia que viven los venezolanos, intenta brindar un conjunto de propuestas que pueden ayudar a afrontar la problemática.

Manifiesto por la Vida

En pleno desarrollo de la actividad, la investigadora Verónica Zubillaga, el periodista José Carvajal y el sociólogo Leandro Buzón, leyeron un manifiesto en el que resaltaron el valor de la vida, destacaron el papel que juegan las armas de fuego en la violencia venezolana, rechazaron la promoción que ha hecho el Gobierno nacional de armar a la población civil, y enfatizaron la obligación que tiene el Estado de garantizar la vida y el deber que tienen las autoridades de ejecutar acciones encaminadas a revertir la situación de violencia en Venezuela.

Tras la lectura del manifiesto, bajo un cielo totalmente despejado y un Ávila imponente, las miradas de muchos caraqueños siguieron atentas a lo que se iba generando en la plaza, como por ejemplo, la participación espontánea de los artistas Chenzo Di (cantautor venezolano), Janys Denir (Cantante lírica del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela) y William Arteaga (violinista ex miembro del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela).

Cuando el reloj marcó las 11:10 de la mañana, las notas del Gloria Al Bravo Pueblo entonadas por el joven violinista Arteaga y por los presentes, marcaron el cierre de esta nueva #AcciónPorLaVida, que finalizó con el propósito de ser reeditada por sus promotores en otros espacios de la ciudad próximamente.

Fotos: Iván Reyes

Lea también:

Música, pintura, poesía, canto y protesta en una #AcciónPorLaVida

En 2016 mataron a 21.752 personas en Venezuela, revela la fiscal Luisa Ortega Díaz

Así fue la intervención de calle de #AcciónPorLaVida en Palo Verde (Galería)

Deja un comentario