De las 190 proveedoras de servicio de internet en Venezuela, al menos unas 70 cuentan con altas velocidades de conexión para noviembre de 2023 (Crédito: Casetel)

El internet en Venezuela es un tema que suele dar más de un dolor de cabeza. Las fallas de conexión y las caídas del servicio son el pan de cada día para muchos usuarios.

En el año 2023 ha habido un giro de 180 grados, con la prestación de servicios de alta velocidad por parte de nuevas empresas que entraron al mercado nacional y que siguen mejorando sus ofertas

De las 190 proveedoras de servicio de internet en Venezuela, al menos unas 70  cuentan con altas velocidades de conexión para noviembre de 2023. Algunas operan en las regiones del país y otras trabajan a nivel nacional.

Pedro Marín, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones de Venezuela (Casetel), consultado vía telefónica por Efecto Cocuyo, explicó que aproximadamente 98% de estas empresas optan por brindar servicios de fibra óptica, mientras que el 2% ofrece internet satelital.

“El servicio de internet satelital es más que todo para empresas, porque es mucho más costoso. Es ideal si te encuentras en lugares apartados, pero en la ciudad es mucho más rentable la fibra óptica”, dijo Marín.

Cada vez hay más opciones de internet

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), publicó este 2023 un informe con las cifras oficiales del comportamiento del sector internet durante el año pasado.

Según este informe, 55,92% de los 17,4 millones de los usuarios de internet en el país están suscritos a Cantv. Esto pese al pésimo servicio de la compañía y las constantes quejas de los usuarios que se denuncian a través de redes sociales.

De acuerdo con el índice global de la empresa estadounidense Speedtest, nuestro país ocupó en 2022 el puesto 138 de 179 en la categoría de “banda ancha fija”.

Sin embargo, este escenario ha variado en el último año.

William Peña, periodista especializado en telecomunicaciones y tecnología, asegura que en Venezuela hay velocidades desde los 500 kilobits (Kb) hasta 1 Gigabit por segundo (Gbps) por fibra. Esta última velocidad es la máxima que se ofrece en el resto de Latinoamérica.

La fibra óptica es el servicio más contratado

Tanto Marín como Peña recomiendan contratar fibra óptica en vez de internet por satélite tanto por la diferencia de precios, como por la estabilidad del servicio.

“El internet satelital puede perder estabilidad debido a un montón de cosas, mientras que el de fibra óptica no debería. Aunque también depende de la calidad de la fibra”, agregó Marín.

El líder en internet por satélite en Venezuela es Movistar, que ofrece desde 15 Mbps al mes por $32. 

El presidente de Casetel contó que la primera compañía en ofrecer servicios de internet de alta velocidad por fibra óptica fue la empresa zuliana Airtek.

Airtek fue fundada en el año 2008, y en 2019 comenzó a trabajar con una red de fibra óptica a lo largo de la ciudad de Maracaibo. Las tarifas de Airtek van desde 882,75 bolívares o $25 al mes por hasta 1 Gbps.

La empresa zuliana no cobra por la instalación de sus equipos y trabajan constantemente para aumentar las velocidades de navegación.

En 2020, en medio de la pandemia por Covid-19, Airtek ganó terreno y se convirtió en la principal proveedora de internet en Zulia. A partir de ese momento otras empresas, como NetUno, siguieron su ejemplo y apostaron por la fibra óptica en otras regiones de Venezuela.

Zulia es el estado del país con tarifas de internet más económicas

Además de Airtek, en Zulia también funciona la empresa Fulldata, la cual tiene tarifas en: $25 (por 250 Mbps al mes), $35 (por 600 Mbps al mes), $45 (por 800 Mbps al mes) y $75 (por 1 Gbps al mes), $25 (por 250 mbps al mes).

Ambas compañías son regionales y solo ofrecen servicio en el Zulia, mientras que otros proveedores de internet como NetUno trabajan a nivel nacional.

En Caracas, NetUno cobra mensualidades de $17 por 10/20 Megabit por segundo (mbps) y de $28 por 50/1000 Mbps.

Este mes de noviembre NetUno duplicó la rapidez del internet de sus suscriptores sin aumentar los precios. Hasta noviembre los planes disponibles eran 5/10 mbps y 50/100 Mbps.

Junto con NetUno hay otras dos compañías que lideran el sector de internet de fibra óptica en la capital: Inter y WOW (MDS Telecom).

Inter cuenta tres planes: uno de 50 megas por $27, otro de 100 megas por $37 y el último es de 250 megas en $60. Wow, por su parte, tiene tarifas entre $30 (60 Mbps) hasta $300 (1 Gbps)

En la capital los costos por un buen servicio de internet son más elevados que en estados como Zulia, y esto se debe a que en Caracas es más difícil el transporte de datos.

«En el Zulia es más sencillo el transporte de datos, por eso las tarifas de las empresas que operan ahí pueden ser más bajas que en otras regiones del país», detalló Fran Monroy, periodista especializado en informática y telecomunicaciones, en entrevista con Efecto Cocuyo.

Monroy también explicó que en otras ciudades en el interior del país el tráfico de datos también es más costoso y por eso las tarifas en esas regiones también son más costosas.

Estos estados son Barinas, Apure, Portuguesa, Lara y Cojedes, donde la principal compañía de internet es Thundernet. Esta empresa tiene planes desde 30 Mbps, en $30, hasta 1 Gbps, por $200.

El salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares, lo que equivale a $3.6 para el 17 de noviembre, de acuerdo con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela. 

Un trabajador venezolano con sueldo mínimo tendría que ahorrar todo su ingreso  durante al menos un año para plantearse pagar apenas un mes de alguno de estos servicios.