Las agendas de Marco Rubio y Richard Grenell parecieran haber sido el principal obstáculo para que el gobierno de Estados Unidos lograra un intercambio de migrantes venezolanos detenidos en El Salvador a cambio de liberar presos políticos en Venezuela, según un reportaje de The New York Times.
La ecuación no se ve tan complicada. El plan de Rubio, secretario de Estado norteamericano, era que la gestión de Nicolás Maduro liberara a una cantidad de presos políticos y, a cambio, recibiría a los 250 connacionales presos de forma irregular en el país centroamericano. Sin embargo, según el medio estadounidense Richard Grenell, enviado de Donald Trump para “misiones especiales” estaba gestando un acuerdo aparte: mantener las operaciones de Chevron en Venezuela a cambio de la liberación de los presos políticos.
El tercer factor en la ecuación es, evidentemente, el chavismo, al que le pareció mejor mantener a Chevron operando en Venezuela y no aceptar a los 250 migrantes venezolanos que están presos en El Salvador desde principios de año. Toda esta información fue dada a conocer por el New York Times, que tuvo acceso a diversas fuentes cercanas a las negociaciones que se gestaban entre Estados Unidos y Venezuela.
El diario estadounidense también indica que, tanto del Departamento de Estado, como Richard Grenell tenían un interlocutor común en Venezuela: Jorge Rodríguez. Además, las fuentes del medio indicaron que Donald Trump todavía estaría dispuesto a intercambiar a los migrantes venezolanos presos en El Salvador por prisioneros políticos del gobierno de Maduro.
Donald Trump y su forma de negociar: Grenell y Rubio buscaban acuerdos diferentes con Jorge Rodríguez
En una entrevista con Luz Mely Reyes en #ConLaLuz, David Smilde, experto en geopolítica y director de la Escuela de Sociología de Tulane, en Nueva Orleans, explicaba que Donald Trump tiene una forma muy peculiar de negociar.
“Trump es como un jugador de basket cuando la bola está suelta. Se mueve, pero sin cumplir con una jugada planificada”, dijo Smilde en aquel programa transmitido el jueves 26 de junio en las redes de Efecto Cocuyo.
El experto norteamericano fue enfático al decir que el republicano “no es una persona que busca construir alianzas o relaciones duraderas en el tiempo. A diferencia de la forma que tenía Biden”.
Estos análisis cobran más sentido al conocerse la información sobre el frustrado intercambio de los migrantes presos en El Salvador por los presos políticos venezolanos. Según el reporte del New York Times, este acuerdo entre Caracas y Washington no se concretó, en parte, “porque el enviado del presidente Trump a Venezuela estaba trabajando en su propio acuerdo, con unas condiciones que Venezuela consideraba más atractivas”.
Lo curioso es que tanto Grenell como Rubio responden a Donald Trump, que ha mostrado una política de dos vías hacia Venezuela en su nuevo gobierno, muy diferente a lo ocurrido en su primer período presidencial.
¿Quiénes son los afectados por el desacuerdo entre Richard Grenell y Marco Rubio?
Aunque Richard Grenell declinó responder al New Yorkt Times, el diario norteamericano aseguró que el funcionario dijo en un correo electrónico que “la información del New York Times era falsa”. Mientras tanto, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que “no hay fracciones ni divisiones” y que “el presidente tiene un solo equipo, y todos saben que él es quien toma las decisiones en última instancia”.
No obstante, este desacuerdo afecta a los 250 migrantes venezolanos presos de forma irregular en El Salvador, a sus familiares, pero también a once estadounidenses detenidos en Venezuela que habrían sido beneficiados por la idea de Marco Rubio.
Según el New York Times, el acuerdo ofrecido por el secretario de Estados estaba tan cerca de cerrarse que, en mayo, Venezuela iba a enviar un avión a El Salvador para repatriar a los 250 migrantes presos en las cárceles de máxima seguridad del gobierno de Nayib Bukele. Estados Unidos enviaría un avión a Venezuela para recoger a los presos políticos y a los estadounidenses. Todo esto sería verificado in situ por John McNamara, encargado de negocios de la embajada de EEUU en Bogotá, Colombia.
En teoría, a los presos políticos venezolanos se les habría ofrecido repatriarse en El Salvador. En el acuerdo, según dice New York Times, había un exalcalde y un venezolano que criticó al gobierno de Nicolás Maduro por TikTok. El acuerdo incluía, principalmente, a las personas detenidas en el contexto de las elecciones presidenciales de 2024 y los meses siguientes.