La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) asegura que el “turismo electoral” sigue vigente, y no desisten de la idea de traer representantes de organizaciones como la Internacional Socialista (IS) y la Internacional Demócrata Cristiana para que observen el desarrollo de las parlamentarias  convocadas para el 6 de diciembre.

El comisionado ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) por la MUD, Henry Ramos Allup, advirtió que están expuestos a que el Gobierno nacional y el Poder Electoral no acrediten a las personalidades invitadas, con lo cual no podrían acceder a las auditorías, pero serían testigos de cómo se desarrollan las elecciones en el país.

La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, informó el jueves 17 de septiembre la extensión del acompañamiento electoral a expertos de la Unión Africana, Corea del Sur, Rusia, India, Filipinas, China, entre otros, y organizaciones regionales como la Celac, Unasur, Parlatino y Parlasur.

Vicente Bello, miembro del equipo electoral de la MUD, aseguró que el CNE está invitando a países que tienen afiliación política con el Gobierno, y en muchos de estos no hay elecciones limpias, por lo que la coalición opositora seguirá exigiendo observación electoral calificada a través de organismos internacionales.

Bello explicó que organizaciones como el Alba, Unasur, Mercosur, Parlatino, etc., están compuestas por diputados, empleados o funcionarios de los gobiernos de la región, es decir, no se trata de especialistas electorales propiamente.

Ramos Allup, en rueda de prensa este viernes 18 de septiembre, cuestionó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) no fuese considerada, puesto que Venezuela pertenece a sus comisiones. Además, insistió que la Organización de Estados Americanos (OEA) no fue invitada porque su secretario general, Luis Almagro, ha sido crítico, aunque, a su juicio, equilibrado, con respecto a la situación venezolana en el ámbito electoral y político.

Estado de excepción

Tibisay Lucena descartó que los estados de excepción afecten el cronograma electoral. Sin embargo, el rector del Poder Electoral, Luis Emilio Rondón, señaló que esta condición sí restringe a los candidatos llevar su mensaje, pero no impide el sufragio.

Vicente Bello explicó a Efecto Cocuyo que las restricciones temporales de las garantías constitucionales en las nueve circunscripciones electorales impide la campaña electoral, el derecho a reuniones de más de cinco personas y que sería importante que haya testigos internacionales de estas irregularidades.

Claves de la observación electoral

La observación electoral internacional ha servido como mecanismo auxiliar para asegurar la integridad de las elecciones en los países donde la democracia es cuestionada, pues su presencia otorga relativa legitimidad al proceso y a los resultados electorales.

1. Los potenciales beneficios de la presencia de veedores internacionales que actúen bajo las premisas de la imparcialidad, independencia y neutralidad pueden ser: mitigar el conflicto, reducir los niveles de fraude, fortalecimiento de la confianza del electorado en el proceso electoral, fortalecimiento institucional y mejoras de las contiendas electorales mediante la elaboración de recomendaciones.

2. Existen dos modalidades de observación electoral. Los observadores de larga duración que se instalan en el país por un plazo medio entre seis a ocho semanas y tienen la responsabilidad de analizar el desarrollo del proceso electoral durante los períodos de pre y post electoral. Mientras que el proceso de votación, recuento y consolidación de resultados lo evalúan los veedores de corta duración que se despliegan por un periodo medio de entre siete y quince días.

3. La presencia de organizaciones internacionales, que observan el proceso electoral de cerca, puede disuadir los intentos de factores que intenten alterar o perturbar el proceso electoral por las repercusiones internacionales de las denuncias de estos equipos calificados.

4. La observación electoral seria y adecuada puede hacer contribuciones significativas a la integridad del proceso comicial. La pronta detección de problemas procedimentales y actividades cuestionables son algunos de los hallazgos que los veedores pueden presentar a la administración electoral y al público en general para enmarcar las elecciones en los estándares de las buenas prácticas.

Deja un comentario