En la lista de acompañantes internacionales que aprobó el Consejo Nacional Electoral no figura la Organización de Estados Americanos (OEA), pese a la recomendación que hizo el rector del ente electoral Luis Emilio Rondón, quien subrayó “lo beneficioso” de contar con el apoyo de este organismo. Tampoco está invitada la Organización de Naciones Unidas ni la Unión Europea.

La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, informó que las misiones de observación internacional sí fueron ampliadas más allá de Unasur, pero con la participación de expertos de otras latitudes como Corea del Sur, Rusia, India, Filipinas, la República de Mali, China, África Occidental y la Unión Africana.

Por Europa estarán presentes académicos de reconocidas universidades y se espera la confirmación de la Asociación Mundial de Organismos Electorales, organización a la cual pertenece el Poder Electoral venezolano.

También habrá de la región con representación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de las Américas (Alba), del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), del Parlamento del Mercosur (Palasur) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).

Rechazó la matriz de opinión que, en su criterio, se ha generado en torno al acompañamiento y aseguró que, desde 2006, han emprendido una lucha contra “el turismo” electoral.

“Nosotros hemos sentado las bases de lo que es un verdadero acompañamiento. Es desde Venezuela, a partir del año 2006, cuando comenzamos la lucha contra el turismo electoral, contra los paseadores que fungían como expertos y terminaban siendo opinadores electorales. Nosotros privilegiamos el carácter técnico, las credenciales”, manifestó.

El programa de acompañamiento se desarrollará en tres fases: 1. La preparatoria en la que participó Unasur durante las primarias tanto de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) como del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). 2. La pre-electoral en la que se realizan las auditorías de la tinta indeleble y de los cuadernos de votación, etc. y 3. La del proceso comicial y la post-campaña.

YouTube video

Lucena también adelantó que se incorporó una nueva auditoría en el cronograma para “garantizar la transparencia en las elecciones parlamentarias del próximo 6D”. Se trata de la auditoría de verificación de archivos de configuración de la máquina de votación que se realizará el próximo 28 de octubre.

De los estados de excepción. La máxima autoridad del CNE descartó que los recientes decretos presidenciales que amplían los estados de excepción en 23 municipios de Táchira, Zulia y Apure, afecten de alguna manera el desarrollo del cronograma electoral.

“No hemos evaluado las implicaciones, porque hasta el momento el proceso se desarrolla con normalidad”, dijo.

La MUD ha denunciado en reiteradas ocasiones sobre el riesgo de las candidaturas en los municipios bajo estado de excepción, que ahora suman 23 y constituyen  nueve circunscripciones.

Foro en Washington

Este jueves, 17 de septiembre, el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco; el exsecretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, y la directora para Latinoamérica y el Caribe del National Endowment for Democracy, Miriam Kornblith, también se pronunciaron sobre las elecciones legislativas.

Los expertos pidieron “más presión” internacional sobre Venezuela de cara a las elecciones parlamentarias para garantizar que sean “justas” en un foro realizado en el Consejo de las Américas de Washington sobre la situación en Venezuela.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Human Rights y HRW, como les gusta opinar sobre los estados latinoamericano en forma negativa pero jamás dicen nada de las elecciones del EEUU quien no permite que nadie las verifique, estos son organismo creado por el Imperio para que le sirvan como punta de lanza para intervenir en las naciones que sean independiente a la influencia Imperial. Da pena ajena que sean personas nacidas en Latinoamérica las que presiden esas organizaciones.

Deja un comentario